image

El director general de Promoción Cultural, Antonio Martínez, presentó ayer el disco-libro La pasionaria murciana según los auroros, junto con el Hermano Mayor de la Campana de los Auroros de Javalí Nuevo, Francisco Ruiz, y con uno de sus autores, Antonio Narejos Bernabéu.

Esta obra rememora la figura de Pedro Díaz Cassou y su trabajo La pasionaria murciana, para, según Martínez, «potenciar este tipo de formas musicales que, de lo contrario, desaparecerían». El Gobierno regional informó que «es un trabajo colectivo que cuenta con el patrocinio único de Promoción Cultural y da continuidad al presentado en 2006 con el título Los auroros de Murcia. Origen, ritual y canto». En este caso, los cantos, que en sendos CD acompañan este libro, pertenecen al tiempo litúrgico de Cuaresma.

El libro presta especial atención a la visión que los musicólogos tienen sobre el canto de los auroros murcianos. «Un objetivo es difundir la actividad para que estas formas pasen a formar parte de la humanidad», explicó Martínez.

image

PALABRAS DEL DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL.

ANTONIO MARTÍNEZ LÓPEZ.

Buenos días y bienvenidos a esta presentación. Creo que algunos de ustedes ya tienen el libro “La pasionaria murciana según los auroros”, en la mesa me acompañan el señor Francisco Ruiz, hermano mayor de la Campana de Javalí Nuevo, y, Antonio Narejos, uno de los coautores del libro junto a Salvador Martínez.

Esta es una nueva edición de una serie de estudios que, fundamentalmente, ponen de manifiesto el valor de unas de las tradiciones que nosotros consideramos identitarias de esta región. Una tradición musical asociada, lógicamente, a un fenómeno o acto de carácter religioso, pero que ha cobrado carta de naturaleza más allá de esto y que se ha convertido, evidentemente, en patrimonio inmaterial de todos los murcianos, y, por lo tanto, patrimonio inmaterial de la humanidad, todo hay que decirlo.

El hecho de que se realcen estas publicaciones y de que nosotros desde la Consejería de Cultura y Turismo, desde la Dirección General de Promoción Cultural, apoyemos estas iniciativas evidentemente tiene una razón de ser, la de considerar importante: en primer lugar, potenciar el conocimiento de este tipo de fenómenos o formas musicales porque, probablemente, si desde las instituciones y desde el papel que juegan las Campanas Auroros con la actualización permanente de este tipo de músicas, éstas muy probablemente desparecerían.

Nosotros naturalmente estamos dispuestos y convencidos de que apoyar estas iniciativas es algo fundamental, para preservar no sólo el patrimonio inmaterial de la Región de Murcia, sino que también para preservar nuestra propia identidad cultural. Y el hecho de que se dediquen este tipo de estudios a estas formas musicales tiene una importancia fundamental ya que significa profundizar en ellas, descubrir su historia, descubrir sus relaciones en general con la música, descubrir sus relaciones con la propia sociedad en la que se han generado, y, sobre todo, difundir, hacer que estas formas musicales pasen a formar parte de la sociedad en la que en definitiva se han originado. La posibilidad de tener documentos en forma de texto de estas músicas, pero también la posibilidad de poder escucharlas, de llevarlas a un soporte que nos permita su difusión al conjunto de los ciudadanos, es de gran importancia. Bien, voy a pasar la palabra a Antonio Narejos para que entre en detalles de estos estudios, imagino que también hablará del trabajo de Salvador Martínez y en cualquier caso cerrará el acto Francisco Ruiz. Muchas gracias.

image

PALABRAS DE ANTONIO NAREJOS BERNABÉU,
VICEDIRECTOR DEL CONSERVATOIO DE MURCIA.

Buenas tardes, desde luego los protagonistas indiscutibles de esta publicación son los auroros y aquí están representados casi en su mayoría y el legado que dejan plasmado en sus grabaciones. A mí me toca supongo hablar de mi participación que como ha dicho del director general es a medias, hay una artículo también de Salvador Martínez muy interesante que abre el libro. Por mi parte, decir en primer lugar que quizá la dificultad que ha supuesto mantener el equilibrio entre la emoción ante una manifestación artística de este calibre de raíz popular y el intento de mantener un rigor científico en la investigación. Fue Carlos Valcárcel en 1977 quien con su discurso de ingreso en la Real Academia de Alfonso X el Sabio, hizo una disertación extraordinaria y sentó, de alguna manera, las bases para el estudio posterior del canto de la música de los auroros. Desde entonces se han desarrollado trabajos interesantísimos que han partido de sus teorías.


Lógicamente, yo hago lo mismo tomo de referencia estas bases pero como novedad se puede decir que abro líneas de investigación nuevas. Entre otras, por ejemplo, corroborar y demostrar la relación que existe entre los auroros y los “cantus passionis”, los cantos de pasión presentes en Aragón y en Castilla, o la presencia también demostrable mediante las notas musicales y el análisis del “Vexilla Regis”, un himno a la cruz del siglo XVI. En realidad, no he querido remontarme a la historia más remota, al canto de los bizantinos, etcétera, donde se pierde en la memoria, sino tomar las referencias más antiguas pero demostrables y contrastables, es decir el pasado más próximo. En este caso, de los auroros la documentación más antigua que tenemos es de 1850, y, la fuente fundamental, donde ya se registran en partituras los cantos de los auroros datan de finales del siglo XIX y principios del XX con los cancioneros de Julián Calvo y José Verdú que, curiosamente, hasta ahora han pasado prácticamente desapercibidos. Tenía que venir alguien un siglo después a comparar cómo cantaban los auroros hace ya más de un siglo y cómo lo hacen ahora para intentar dilucidar cuáles son parecidos y diferencias, qué se nos ha quedado en el camino con algunas travesías difíciles a lo largo del siglo XX que nos han hecho perder parte de la memoria.

He tenido la suerte de dar con algunas grabaciones de grandísimo interés como la de la Campana de Monteagudo que hasta ahora se ha venido citando como grabaciones de Radio Nacional. No es así, en Radio Nacional están registradas pero son copia de grabaciones anteriores que había realizado Garrigós. Por lo tanto, habrá que empezar a referirse a esas grabaciones de otro modo, no están publicadas es un tesoro que en algún momento habría que sacar a la luz también en otra publicación. Y otras grabaciones que tampoco están publicadas de Alan Lomax, etnomusicólogo americano, que estuvo a mediados del siglo XX en Murcia, y que registró también a la Campana de Monteagudo. Esas grabaciones inéditas he tenido la suerte de poder contar con ellas porque de la propia Fundación Alan Lomax me las han hecho llegar sólo con fines de análisis, lógicamente, no se pueden hacer públicas, para poder incidir digamos en este análisis.

En realidad, un trabajo de estas características no es comparable con lo que es verdaderamente el objeto del estudio del canto de los auroros, lo único que puedo hacer es contribuir si acaso a que comprendamos mejor cuáles son las raíces, cuáles son los orígenes, pero sobre todo cómo se han ido plasmando en cantos concretos, cuáles son los elementos compartidos entre las diferentes Campanas, cuáles son las diferencias porque en cada una de las distintas zonas de la región de Murcia adquiere una manifestación peculiar.

Yo creo que ahora que hay tanta gente interesada en encontrar estereotipos para Murcia, aquí podemos encontrar, precisamente, uno de los valores digamos esenciales con los que podamos identificarnos los murcianos, con los cantos de los auroros. Y que gracias a la Dirección General de Promoción Cultural y también a los que les han precedido que han sido no solamente decididos impulsiones sino que también entusiastas colaboradores en este sentido de hacer que este valor murciano que tenemos que arrastra siglos, pues pueda tener un futuro si cabe ir con esta contribución a abrirlo a nuevas líneas de investigación que, definitivamente, llamen la atención de la comunidad investigadora de la musicología, de la historiografía musical, del análisis, a gente de todo el mundo.

image

PALABRAS DE FRANCISCO RUIZ CONESA,

EN REPRESENTACIÓN DE LAS CAMPANAS DE AUROROS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

El disco libro que hoy presentamos “La pasionaria murciana según los auroros” es un trabajo colectivo que cuenta con el patrocinio único de la Dirección General de Promoción Cultural. Es continuidad del presentado en 2006 con el título “Los auroros de Murcia. Origen, ritual y canto”. En este caso, los cantos que en sendos CDs acompañan este libro, pertenecen al tiempo litúrgico de Cuaresma. Actualmente, el canto religioso de los auroros murcianos se encuentra localizado sobre todo en el municipio de Murcia (El Palmar, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, Patiño, Rincón de Seca y Santa Cruz), además de en Abanilla, Alcantarilla, La Copa (Bullas), Lorca y Yecla.

Con el título que hemos elegido para este nuevo trabajo, “La pasionaria murciana según los auroros”, hemos pretendido reivindicar la figura de Pedro Díaz Cassou y la de su obra, editada en 1897, con el título de “La pasionaria murciana”, de obligada lectura para todo procesionista de la Semana Santa de la ciudad de Murcia.

Una de las tradiciones más que centenaria de los auroros de la huerta de Murcia que Pedro Díaz Cassou describe en su libro, el canto de las salves de pasión el Jueves Santo, por la tarde, en la plaza de San Agustín, frente a la iglesia de Ntrº Padre Jesús Nazareno sede del museo Salzillo, se sigue manteniendo como entonces. Las campanas de auroros de manera espontánea sin obedecer a ningún tipo de convocatoria previa se dan cita en la plaza de San Agustín, a las cinco de la tarde, tras un breve encuentro de los hermanos mayores decidiendo el turno a seguir, en una doble intervención, los grupos participantes de forma alterna cantan sendas salves pasionarias, tras lo cual se dirigen a la inmediata iglesia de Jesús donde vuelven a cantar una nueva salve de pasión. En la procesión del Silencio que sale desde la iglesia de San Bartolomé, los auroros de Rincón de Seca cantan en su trayecto, los auroros carmelitas en la calle Trapería, frente al banco de Santander, en tanto que los auroros rosarieros lo hacen en la plaza de los Apóstoles, tras la capilla de los Vélez. Viene siendo ya una costumbre arraigada, en los pueblos de Rincón de Seca, Javalí Nuevo y Santa Cruz, donde hermandades de penitentes también sacan la procesión del Silencio, oír el canto de salves pasionarias en sus respectivos trayectos.

Todas las campanas de auroros en sus respectivos lugares de origen celebran o participan en actos religiosos de carácter penitencial acompañando con sus cantos las procesiones de Semana Santa o celebrando la Pascua de Resurrección.

El libro que acompaña las grabaciones sonoras presta una especial atención a la visión que los musicólogos tienen sobre el canto de los auroros murcianos. En este sentido, hemos contraído una deuda de gratitud con los profesores Salvador Martínez García, director del Centro de Documentación Musical de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, y, Antonio Narejos Bernabéu, vicedirector del Conservatorio de Murcia, que a petición nuestra elaboran de manera totalmente desinteresada dos aportaciones muy valiosas. En la primera, “La música de los auroros”, de Salvador Martínez García, se analiza desde la etnomusicología la música de los auroros de la huerta de Murcia. Da un repaso a la evolución histórica del canto de la aurora murciana pudiendo afirmar que se constatan elementos, formas melódicas y estructurales de épocas bastante lejanas hasta enlazar con la época de los primeros hebreos y cuyos cantos se adaptan a las circunstancias cambiantes. Finaliza describiendo las características musicales y contexto socio musical de los auroros de Santa Cruz, Javalí Nuevo y Rincón de Seca.

La segunda, “El canto de los auroros en el ciclo de Pasión”, de Antonio Narejos Bernabéu, tras realizar una amplia introducción divide el trabajo en tres partes diferenciadas: en la primera, plantea una aproximación historiográfica a la música de los auroros, profundizando en la huella de la música religiosa en los cantos de pasión de los auroros, la influencia profana en la música popular de carácter religioso, la música en las representaciones religiosas y las manifestaciones de religiosidad popular ligadas a la participación de la Virgen en la pasión. En la segunda, hace un análisis de los elementos musicales fundamentales tanto de la composición de las campanas de auroros en cuanto a voces, acompañamiento, melodía, armonía, contrapunto y estructura formal. La última, recoge a modo de apéndice documental las transcripciones musicales y textos de las salves y coplas que figuran en sendos discos.

Con este segundo trabajo monográfico, queremos dejar patente nuestro reconocimiento y aprecio colectivo por el apoyo económico que está prestando la Dirección General de Promoción Cultural, a cuantos proyectos de edición hasta ahora hemos planteado, en el convencimiento de que este es el camino acertado y necesario para perpetuar los cantos de los auroros murcianos en soportes sonoros que sirvan de posterior legado cultural a las generaciones futuras, si bien no suficiente para hacer que su ritual se mantenga vigente, labor que depende, exclusivamente, del fervor y empeño que de su parte pongan los depositarios de esta expresión de religiosidad popular convertida, en el trascurso del tiempo, en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Creemos que si de cara al futuro se sigue manteniendo el respecto de la sociedad, el patrocinio decidido de nuestras Administraciones culturales, locales y autonómicas, para hacer realidad tangible los encuentros y nuevos proyectos, y con el auxilio divino de la Santísima Virgen, va a ser muy difícil que los cantos religiosos de los auroros murcianos puedan desaparecer.


Los hermanos mayores de las Campanas
de Auroros de Murcia,
25 febrero de 2009

www.auroros.com

Fisgoneado en La Verdad.

This entry was posted on 3/03/2009 and is filed under , , , , , , . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.