Verónica tiene 19 años. Nació en Moldavia, es estudiante y lleva año y medio viviendo en Murcia.
-¿Qué plato ha escogido de la gastronomía de su país?
-La mamaliga, un plato tradicional.
-¿Por qué?
-Porque es un plato típico de mi país y es fácil prepararlo.
-¿Es difícil encontrar en Murcia los ingredientes?
-No; se pueden encontrar todos.
-¿Cuánto tiempo se necesita para preparlo?
-Media hora
-¿Qué otros platos de la gastronomía murciana le gustan?
-La tortilla, las berenjenas a la crema, los caracoles y los paparajotes.
-Pero...¿no se habrá comido las hojas de limonero?
-No...(risas)
-¿Cuál fue su primera ocasión de la cocina local?
-Me encantó. Sobre todo, por la presentación de los platos y la incorporación de productos como los calamares, mejillones, mariscos... La cocina moldavia no suele llevar estos productos.
-¿Y tampoco el conejo?
-Sí se come, pero no tanto como el pollo.
-¿Cuál es el plato de la cocina murciana que hizo por vez primera?
-La menestra. Se la comieron todos y les gustó mucho. A mí también.
-¿Cocina por obligación o por afición?
-A veces por afición y otras por obligación.
-¿Cómo es la cocina de su país?
Emplea pastas, arroz, verduras, hortalizas, carnes y muy poco pescados y mariscos.
MAMALIGA
Ingredientes: 1.2 litros agua; 225 gramos de harina de maíz (gruesa, estilo polenta), sal.
Preparación: Llevar el agua a ebullición fuerte. Añadir una pizca de sal. Agregar la harina, poco a poco, dando vueltas con una cuchara larga de madera. Cuidar de no agregarla demasiado rápido para evitar que se pegue y no quede liso. Una vez agregado todo, rebajar el fuego, tapar y cocinar 20-30 minutos más, dándole vueltas de vez en cuando.
Consejos: Terminada la cocción, rectificar de sal; puede servirse así o verterla en una cazuela plana, dejarlo enfriar y cortar en rebanadas para freír.
Se sirve generalmente con nata agria y queso.
Suele también servirse como acompañamiento de algunos platos como el Sarma; de igual forma, con el kaamak búlgaro.
0 comentarios: