Hay que proteger Revolcadores.
5/21/2008 | Author:

El científico murciano Francisco González publica una guía de mariposas de Sierra Espuña y reclama una mejor conservación de los espacios naturales de la Región.

Ha cumplido ya 85 años, pero su discurso no puede ser más actual: «No sabemos lo que tenemos, ni somos conscientes de lo que nos estamos jugando». Esto lo dice Francisco González López (Murcia, 1923), químico, profesor de Biología en la Universidad de Murcia y ex presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), acerca de la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural. Miembro de importantes sociedades entomológicas a nivel internacional y con una dilatada vida científica a sus espaldas, el miércoles que viene presenta una guía en la que recoge la increíble riqueza de mariposas de Sierra Espuña, uno de los lugares de Europa con mayor variedad de estos bellísimos invertebrados.En los límites del parque regional nacen, se reproducen y mueren el 40% de las especies diurnas existentes en la península. «Nocturnas hay muchas más -asegura-, pero no tienen color, aunque sí unos dibujos maravillosos». De entre el amplio catálogo de mariposas de Espuña -84 se recogen en el libro-, la más conocida es quizá la Aricia Morronensis Morronensis, pero su favorita es la Pseudochazara Hippolyte, «que en Europa sólo se puede encontrar en el Sureste de España».

«Llevo 50 años subiendo a Sierra Espuña para estudiar sus mariposas, y aún estoy en activo», advierte con voz firme. En el último medio siglo no ha sido testigo de la desaparición de ninguna especie, aunque sí del descenso en la población de algunas, por lo que recomienda no cazar ejemplares en el entorno del Morrón, «el área más sensible del parque regional».

Las fotografías que ilustran la guía, obra de su buen amigo Francisco López Briones, se han realizado todas «sin trucos, en su medio natural; lo normal es trucarlas -explica-, pero se nota en la posición de las patas y las antenas». Para ilustrar su guía Mariposas diurnas del Parque Regional de Sierra Espuña necesitó de dos años de trabajo de campo.

Las mariposas son su gran pasión, y de hecho guarda en su domicilio de Murcia una de las mejores colecciones de España, con unos 8.000 ejemplares. «A los invertebrados se les da poca importancia -opina-, pero su presencia es un indicador infalible del estado de conservación y calidad de un espacio natural. Y además, son muy necesarios. Fíjate si no en el papel de las abejas».

Explorador en Guinea

Francisco González, que participó en misiones científicas en Guinea en los años 60 del siglo pasado -cuando parte de ese territorio africano apenas se había explorado-, ha estudiado las poblaciones de mariposas de casi toda la Región: «Revolcadores es otro lugar que considero muy importante, entre otras cosas porque allí se encuentra la Graellsia Isabelae, la mariposa más bella de Europa». Por este motivo, Francisco González defiende la protección de esta zona de Moratalla como parque regional: «Con todos mis respetos hacia otros parques regionales, Revolcadores tiene una importancia mucho mayor que otros espacios que ya están protegidos».

Protección, estudio, divulgación. Estas tres ideas rondan continuamente durante la conversación con este químico murciano, que se ha codeado con los grandes naturalistas europeos -entre otros, Riley y Howarth, del British Museum- y que ha elegido las mariposas de Sierra Espuña como leit motiv científico: «Estudié Químicas porque después de la guerra no se podía hacer otra cosa, pero una vez que me coloqué en Escombreras ya me dediqué a lo que me gustaba: a los insectos. Ya me decía mi madre que de pequeño me pasaba las horas muertas en el huerto con las hormigas».

Ese huerto estaba en El Palmar, hasta donde llegaba el aroma de los pinos de El Valle: «No somos conscientes de lo que tenemos, de lo que nos estamos jugando», insiste, «de lo necesario que es conservar el tesoro que son nuestros espacios naturales».

Los 85 años no echan para atrás a Francisco González, ahora enfrascado en otro proyecto: documentar y publicar hallazgos entomológicos, aún no citados en publicaciones científicas, producto de sus incursiones en las selvas vírgenes de Guinea Ecuatorial hace más de 40 años.
This entry was posted on 5/21/2008 and is filed under , , , , , , , . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.