2787899

Aspecto exterior del Monasterio que hoy alberga el Centro de Arte Rupestre Casa de Cristo.

El Centro de Arte Rupestre Casa de Cristo (Moratalla) ha sido incluido en la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO), una selecta lista de 49 miembros de todo el mundo. Esto supone un reconocimiento a la labor que se realiza en la Región, así como la mayor difusión de los trabajos y acciones que se desarrollen aquí. «Nos estimula, nos pone una sonrisa enorme y nos obliga a mantener el nivel actual», considera San Nicolás.

Fisgoneado en La Verdad.

2781164

Marcos Salvador Romera, Isabel Garcia, la viuda de José Túnez y Matilde Gloria García.

Más de 200 lumbrerense participaron en el homenaje a título póstumo al maestro José Túnez 'El Masifiere' que se le rindió en el Centro Cultural y en el que participaron Marcos Salvador Romera, con un recital de poesía, la orquesta de cámara de los alumnos de Marcos Romera y el grupo de Coros y Danzas Virgen del Rosario.

Las concejales del Mayor, Matilde Gloria García Caballero, y de Educación y Cultura, Isabel García, estuvieron presentes en este acto junto con la viuda de José Túnez y otros familiares. La edil del Mayor destacó «el buen hacer de Túnez en el municipio de Puerto Lumbreras, ya que a través de su actividad como músico trasmitió a diversas generaciones de lumbrerenses su pasión por la música tradicional».

El homenajeado, que falleció en 2007, trabajó profesionalmente en los paradores de Jávea, Valle de Arán y Puerto Lumbreras, pero su pasión era la música a la que se dedicó desde los 15 años tocando la guitarra o el laúd en rondallas de la localidad, interpretando todo tipo de música tradicional. Miembro en la cuadrilla de Puerto Lumbreras también creó una rondalla.

Fisgoneado en La Verdad.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.56__X2202VEGA.jpg

El pilareño Domingo Martínez de Gea, de 93 años de edad, ha sido homenajeado por el municipio. Una placa con su nombre ha sido descubierta por el alcalde, Ignacio Ramos, y sus hijos en un sencillo y emotivo acto de reconocimiento a su afición y puesta en marcha en el municipio del deporte de los bolos cartageneros en el que participaron también los ediles de Obras y Servicios, Alfonso Armenteros, y Deportes, Francisco Andreo y Pedro Sáez, presidente del Club de Bolos Cartageneros. Arropado por su familia y amigos, Domingo Martínez, visiblemente emocionado, recibió el escudo del Ayuntamiento.

Fisgoneado en el Diario Información.

La procesión de la Mare de Déu por las calles de la ciudad desata la emoción del numeroso público asistente.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.04__X0601ELCHE.jpg

Miles de ilicitanos acompañaron ayer a su Patrona en la procesión de la Venida de la Virgen, un acto multitudinario en el que Elche se hace pueblo viviendo una de sus tradiciones más particulares. La Mare de Déu de la Assumpció recorrió las calles del centro recibiendo vítores, piropos, tracas y aleluyas, en la última procesión del año.

Vítores, piropos, canciones, y aleluyas. Tracas y agasajos a su paso. La Mare de Déu de la Assumpció "sintió" de nuevo ayer el calor de su pueblo. Miles de ilicitanos la acompañaron durante la última procesión del año, en la que la ciudad de Elche se hace pueblo junto a su Patrona, que consigue sacar de ellos la esencia más sentimental, familiar y tradicional.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.02__X0604ELCHE.jpg

La Virgen, "La que vino por el mar", como relata la habanera, fue el centro de atención de una multitud que, como el día de la llegada de Cantó, recorrió las calles del centro de la ciudad como una verdadera Reina. Entronada entre angelitos y acompañada por una amplia comitiva, la Mare de Déu d'Elx salía de la basílica de Santa María poco después de las once de la mañana. A esa hora, en punto, una traca de dos kilómetros recorría la procesión por el mismo itinerario del cortejo. El sonido y el olor a pólvora anunciaban que la Patrona, en su imagen original, iba a pisar de nuevo las calles de Elche.

Vítores

Entre vivas y aleluyas, la Mare de Déu volvía a acercarse a su pueblo. Por delante, gigantes y cabezudos al ritmo del "Ramonet si vas al hort", bailaban animando a público y participantes. A continuación procesionaron los representantes de las comisiones de fiestas y los niños heraldos. Muy cerca iban los cargos honoríficos de 2009, las mantillas, los representantes del Consejo antiguo y los miembros de la presidencia religiosa, de la Sociedad Venida de la Virgen y del Ayuntamiento.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.06__X0603ELCHE.jpg

Entre las notas distintivas de esta procesión destaca el trono de la Marededeu, en el que una decena de niños vestidos de angelito ofrecen un toque tierno y cálido. Los angelitos iniciaron la marcha bien posicionados, con las manos en señal de oración, pero conforme avanzaba el cortejo tuvieron que usarlas para taparse los oídos frente al estruendo de las numerosas tracas o para saludar a sus familiares y amigos.

Cantó también tuvo su protagonismo. Después de su carrera, destacada por la seguridad con la que dirigió a su corcel, Francisco Sanmartín vivió su primera procesión representando al famoso guardacostas y profiriendo vivas a la Virgen con una voz lógicamente castigada por el día anterior.

El fervor popular estuvo presente durante todo el recorrido, en el que, además de Cantó, personas anónimas vitoreaban a la Virgen y al propio guardacostas que la encontró en la playa del Tamarit. La pasión por la Mare de Déu llegó a su momento culminante cuando el cortejo llegó, de regreso, a la basílica de Santa María. Como en el día anterior, los ilicitanos llenaron el templo para cantar y piropear a la Patrona de Elche. Volvió a sonar el Himno de la Venida de la Virgen y, al finalizar, comenzó una misa solemne concelebrada por varios sacerdotes y que contó con la homilía del vicario episcopal, Vicente Martínez. Los niños de la Escolanía del Misteri ofrecieron sus cantos a la Virgen y deleitaron a los presentes que, aunque en menor número que al finalizar la procesión, casi llenaban la basílica.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.03__X0605ELCHE.jpg

Con las notas musicales del órgano de Santa María se despedía, hacia las dos de la tarde, una celebración que año tras año está ganando en participación y que ayer disfrutó de un día soleado y de elevadas temperaturas, unos 20 grados centígrados a mediodía.

Misa de difuntos

Los actos organizados por la Sociedad Venida de la Virgen dentro de las fiestas patronales de invierno finalizan esta noche con la celebración de una misa en recuerdo de los socios fallecidos.

La eucarística, que comenzará a las 20 horas en la basílica de Santa María, será cantada por la Escuela de Heraldos de la Sociedad. Al finalizar se disparara un castillo de fuegos de artificio para dar por concluidas unas fiestas que comenzaron el sábado 26 de diciembre con el multitudinario pregón de la religiosa Josefa Soler y el concierto de la Coral Ilicitana.

2010-01-06_IMG_2009-12-30_01.31.03__X0602ELCHE.jpg

Distinciones para la acción voluntaria

La Sociedad Venida de la Virgen ha distinguido este año a personas que trabajan voluntariamente en favor de los demás. El pregón corrió a cargo de la religiosa Josefa Soler Coves, gerente de la Fundación Ayuda Solidaria de las Hijas de Jesús. El portaestandarte ha sido el director de Cáritas en Elche, Joaquín Sempere y las Damas Electas Manoli Llorens, representante de Manos Unidas; y Rita María Coves, presidenta de Elche Acoge. El Caballero Abanderado de este año ha sido el presidente de la Cruz Roja en Elche, José Antonio Giménez, y las Damas Acompañantes Olga Botella, consejera de la Hospitalidad de Lourdes; y María Luisa Martínez, presidenta local de Anawin. En estas fiestas también se ha distinguido a la ilicitana ausente Conchita Leguey, franciscana misionera de María, completando una serie de cargos honoríficos dedicados a resaltar la acción humanitaria y voluntaria.

No me he planteado ningún objetivo, ni tiempo, lo principal es que los animales estén bien.´

2010-01-04_IMG_2009-12-28_00.30.52__L0601ELCHE.jpg

El ilicitano Francisco Sanmartín Maciá es el Cantó de las fiestas de 2009.

Con una gran dosis de ilusión y otra de responsabilidad, el ilicitano Francisco Sanmartín Maciá afronta las celebraciones de la Venida de la Virgen. Este año Sanmartín será el encargado de representar al guardacostas Francesc Cantó, un cargo con el que sueña desde niño.

Con mucha ilusión, el ilicitano Francisco Sanmartín Maciá asume este año el cargo de Francesc Cantó.

¿Cómo recibió el nombramiento?

Con muchas ganas de hacerlo porque conozco a mucha gente de la Sociedad Venida de la Virgen.

- ¿Cuál es su relación con estas fiestas?

Yo soy un socio más de la Venida de la Virgen, siempre he ido acompañando a la Virgen en la romería y desde los últimos siete años he ayudado con los caballos a todos los que han hecho el papel de Francesc Cantó.

- ¿Qué le supone este cargo?

Supone mucha alegría, una alegría más en este año en el que, además, he tenido a mi primer hijo que ahora tiene siete meses. Es verdad que me ha cogido por sorpresa pero con ganas de poder servir al pueblo de Elche. Y hacer lo que me gusta que es representar a Francesc Cantó. Lo veía tan lejos desde pequeñito, luego mi familia me lo propuso y con el tiempo nos dijeron a varios que podríamos llegar algún día a hacer el papel.

- ¿Ha pedido consejo a sus predecesores?

Yo conozco a todos los Cantos, desde Vicente Fuentes hasta todos los demás que han ido pasando, y a todos les he pedido consejo ya que la experiencia es un grado. Lo más importante que me dicen es que esté tranquilo porque hay mucha a gente a mi alrededor.

- ¿Qué espera de su entrada?

Intentaré hacer la entrada lo mejor posible. Mi familia vive en la plaza Mayor y estarán apoyándome. No me he planteado ningún objetivo, ni un tiempo porque no me preocupa. Lo principal es que a los animales no les pase nada. Lo principal es la fiesta.

- ¿Qué preparación o características requiere el cargo?

Una de las condiciones es tener caballos que estén acostumbrados a estar con la gente. Los caballos deben estar bien domados. Yo voy a sacar un caballo mio de pura raza española y otro que salió el año pasado y está más acostumbrado a las tracas.

Fisgoneado en el Diario Información.

Dos publicaciones ofrecen consejos y las rutas para llegar al santuario donde se venera la reliquia.

Murcia

'Caminos de la Vera Cruz' y 'El peregrino en los Caminos de la Vera Cruz', son los títulos de las dos publicaciones que en el mañana de ayer fueron presentadas por el presidente territorial de Caja Mediterráneo, Ángel Martínez, que estuvo acompañado por el alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, y el hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, José Luis Castillo. La presentación coincidió con la apertura de la oficina de información sobre el Año Santo que CAM ha puesto a disposición de todos los murcianos en el corazón de la capital de la Región.

Martínez anunció que la oficina estará abierta durante todo 2010 en horario comercial y en esta instalación se podrá conseguir todo el material desarrollado por Caja Mediterráneo sobre el Año Santo, como la Cartilla del Peregrino, folletos informativos de cada uno de los caminos de la cruz, y los dos libros presentados ayer para dar a conocer las siete rutas que desde distintos puntos de la Región y de las comunidades autónomas limítrofes conducen a la Ciudad Santa de Caravaca de la Cruz.

Caravaca Caravaca I

El libro 'Caminos de la Vera Cruz' aglutina en un tomo las cinco rutas de peregrinación abiertas por Caja Mediterráneo para la celebración del primer Año Santo en 2003 e introduce dos nuevas rutas, con dos variantes cada una, que se han creado para 2010. Los nuevos trayectos son el Camino del Lignum Crucis, que tiene una ruta que pasa por Abanilla y Ulea y otra que nace en Granja Rocamora, provincia de Alicante; y el Camino Santiaguista que nace en la localidad albaceteña de Letur. La publicación es una guía práctica que recoge una descripción detallada de los siete caminos. La información, dividida por etapas, describe el patrimonio ambiental, cultural e histórico de cada punto por el que discurre la ruta.

De forma paralela a la realización del libro durante todo este año Caja Mediterráneo ha llevado a cabo la limpieza, acondicionamiento y señalización de los senderos que componen los 7 Caminos de la Cruz para facilitar a los peregrinos el acceso a la Ciudad de la Cruz .

Martínez señaló que «hemos preparado más de 800 kilómetros de recorrido por las distintas comarcas de la Región. Hay rutas que llegan a tener más de 140 kilómetros de trayecto».

El segundo libro 'El peregrino en los Caminos de la Vera Cruz' tiene como objetivo dar una información más profunda y detallada de la razón de ser de la peregrinación y de la historia de Caravaca de la Cruz como destino de peregrinación. En este ejemplar también se ofrecen consejos prácticos a tener en cuenta antes de iniciar la peregrinación.

Fisgoneado en La Verdad.

Numerosos detalles, como los niños que espían a una pareja y un velatorio con sus plañideras, llaman la atención de los visitantes.

2781237

Tres jóvenes contemplan con detalle el belén de El Albujón en el centro cívico.

El velatorio de un fallecido con plañideras incluidas o la mirada curiosa de un niño que espía a una pareja en actitud cariñosa, son los detalles más curiosos del tradicional belén que la Asociación Belenistica El Albujón coloca todos los años en el centro cívico del pueblo. Sus colosales dimensiones (95 metros cuadrados) y las más de 1.500 figuras, de las que 250 aproximadamente tienen movimiento, hacen que este nacimiento sea uno de los más visitados de todo el municipio.

A las ya tradicionales escenas de la Anunciación, José pidiendo posada, la travesía por el desierto o el Portal, este año presenta como novedad una recreación del antiguo Egipto a la que no le falta detalle: egipcios bajando de la barca o pintando un fresco en las paredes. Pero además, el pueblo de Belén estrena decorado y hay 115 figuras nuevas.

Durante todo el año los miembros de la asociación trabajan en un pequeño taller para crear nuevos decorados y escenas, por lo que el nacimiento cambia todos los años, lo que mantiene el interés de sus visitantes.

El belén estará expuesto en el centro cívico de El Albujón hasta el día 6 de enero y se puede visitar entre las once de la mañana y la una de la tarde, y de cinco de la tarde a nueve de la noche los días laborales. Los festivos abre de once a dos y de cuatro a nueve.

Doscientos socios

La idea de crear un nacimiento en El Albujón surgió en 1994 «para aprovechar un dinero que sobró de las fiestas. Con ese dinero compramos las primeras figuras de los cinco misterios», explica el presidente de la Asociación Belenistica, José David Garnés.

Dicho colectivo fue creado cuatro años más tarde con la finalidad de promocionar el monumental belén por todos los rincones del municipio. Sus componentes, algo más de 215 socios, son los encargados de montar el nacimiento en los días previos a la Navidad, así como de reformarlo y darle movimiento a muchas de sus piezas.

La mayoría de figuras del belén de El Albujón son de procedencia murciana, realizadas por Viuda de Galán y artesanía Jesús Ramírez, aunque la asociación pide por encargo cómo debe de ser la postura de cada figura para que tengan mayor originalidad.

Fisgoneado en La Verdad.

En la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Antigua de la pedanía murciana de Monteagudo se puede visitar un monumental belén, en el que se han reproducido todas las calles del pueblo, sus casas, sus comercios, y demás elementos urbanos.

Es como si el pueblo entero de Monteagudo se hubiera transformado en un retablo, para acoger el misterio del Nacimiento, en su propia iglesia parroquial, esa iglesia que está construida con una gran cisrtalera mirando al Corazón de Jesús, para que parezca el monumento está sobre el propio altar mayor.

El monumental belén, que causa sensación, se puede visitar desde las 16 a las 20’30 h., y merece la pena ir para ver con el detalle y mimo que ha sido realizado.

El pueblo de Monteagudo ha destacado siempre por los excelentes montajes belenísticos que ha realizado, pero este año ha multiplicado su ingenio, para ofrecer a propios y visitantes una panorámica de su localidad, reproducida con cariño y mimando hasta el último detalle.

Fisgoneado en La Verdad.

El Tamarit ilicitano.
12/28/2009 | Author:

El pueblo de Elche agasajó a la Virgen de la Asunción con una ofrenda floral en el Hort de les Portes Encarnades, donde se estima que no se celebrará otra hasta dentro de cuatro años.

2010-01-04_IMG_2009-12-28_00.30.54__L0801ELCHE.jpg

Los ilicitanos celebraron ayer la ofrenda floral a la Virgen, que se desarrolló en el Hort de les Portes Encarnades, desde donde hoy la Patrona saldrá recreando su llegada a la ciudad tras el hallazgo realizado por Francesc Cantó en la playa del Tamarit. En este acto de fervor popular participaron muy especialmente los vecinos de los barrios de Les Portes Encarnades y el Raval que pudieron disfrutar con la cercanía de la Virgen. Esta escena se repite cada año que no hay romería, por lo que se prevé que no se vuelva a celebrar hasta el 2013.

El fervor popular que despierta la Virgen se volvió a notar ayer en la ofrenda floral que, como cada año que no hay romería en la playa del Tamarit, se celebra en el tradicional Hort de les Portes Encarnades.
Además, este año cobró un significado especial, ya que se prevé que no se vuelva a repetir hasta el 2013. De hecho la Sociedad Venida de la Virgen propondrá en su próxima asamblea del mes de marzo, que en 2011 se celebre una romería extraordinaria al coincidir con el décimo aniversario de la declaración del Misteri d'Elx como Patrimonio de la Humanidad. Con ello, se encadenaría tres sucesivas ya que tanto el próximo año, como en 2012 se celebran las romerías ordinarias, según explicó el presidente de la Sociedad Venida de la Virgen, José Antonio Román Parres.

Por el momento, en el acto de ayer, la imagen recibió el cariño de todos los ilicitanos y, muy especialmente, el de los vecinos del barrio que vivieron con emoción la proximidad de la Virgen, que pasó la noche en el Hort de les Portes Encarnades.

2010-01-04_IMG_2009-12-28_00.30.55__L0802ELCHE.jpg

Los participantes en la ofrenda floral, durante la que se pudo contar con una buena meteorología, salieron sobre las 18.30 horas del Centro de Congresos en dirección al huerto de la Maredéu. Entre ellos, se encontraban representantes de la Gestora de Festejos Populares, la Unió de Festers del Camp d'Elx, el Centro Aragonés y la Casa de Andalucía. A la llegada de la comitiva a su destino, sobre las 19 horas, las flores se colocaron en el entramado metálico dispuesto para ello formando un colorido mosaico, tras lo cual se celebró una misa. Tras ésta, los devotos pudieron ver a la Virgen, que había quedado expuesta tras una ventana.

Los actos en honor a la Patrona continuaron en el huerto con una serenata a la Virgen que se prolongó durante cerca de una hora. En ella participaron el Grup Habaneras San Agatángelo, el coro Gramaseca de la Casa de Andalucía, así como el Centro Aragonés.

Al término de las actuaciones la multitud de ilicitanos celebró un "sopar del cabasset", que se prolongó hasta bien entrada la noche, así con esta cena se celebró en hermandad también el Día de la Familia, según recordó José Antonio Román Parres.

Fisgoneado en el Diario Información.

La entidad distingue en un acto a la religiosa de la ciudad Conchita Leguey.

2010-01-04_IMG_2009-12-28_00.30.53__L0701ELCHE.jpg

La Sociedad Venida de la Virgen logró congregar ayer a 54 ilicitanos que residen actualmente fuera de la localidad.

La Sociedad Venida de la Virgen y el Ayuntamiento celebraron ayer el día del Ilicitano Ausente con una recepción a los ciudadanos de Elche que, por motivos personales o profesionales, se han asentado en otros lugares, tanto en España como en el extranjero.

En esta ocasión, al acto asistieron 54 ilicitanos que recibieron, en el salón de Plenos del Ayuntamiento, un detalle conmemorativo consistente en una escultura que recrea la fachada del Ayuntamiento, un DVD del Misteri d'Elx y un ejemplar de la revista "Sóc per a Elx" que edita la Sociedad Venida de la Virgen.

Además, el acto sirvió para reconocer de manera especial a uno de estos ilicitanos, como fue este año el caso de la religiosa Conchita Leguey Díez, hermana de las Franciscanas Misioneras de María, que fue nombrada Ilicitana Ausente Distinguida. La Sociedad Venida de la Virgen siguió la línea marcada este año de destacar a los voluntarios de asociaciones y personas que ayudan al prójimo y se decantó por Leguey como ejemplo de quienes dedican su vida a los demás.

La religiosa que ha trabajado tanto en España como en el extranjero, destacó el papel "de madre" que realiza la Sociedad Venida de la Virgen, que con este acto "está haciendo el papel de Virgen, de madre, al reunir a los que están fuera". Del mismo modo, la homenajeada señaló la importancia del mensaje que apareció en el arca de la Virgen "Sóc per a Elig". "Tenemos que dejarnos llevar por la fe y la Virgen ha querido que seamos sus hijos", destacó la ilicitana.

Conchita Leguey confesó tras su distinción que esta ocasión especial le permitirá vivir de cerca, después de mucho tiempo sin visitar Elche en estas fechas navideñas estas celebraciones patronales de invierno que "son las fiestas de mi niñez". Así, la ilicitana apuntó que suele visitar la ciudad en otros momentos del año y en esta ocasión va a experimentar la alegría de ver a Cantó y a la Virgen.

Tras la recepción en el Ayuntamiento, así como otra previa en la Casa de la Festa, los congregados por la Sociedad Venida de la Virgen se trasladaron al parque municipal donde se tomaron una foto de grupo ante la palmera dedicada al ilicitano ausente.

Fisgoneado en el Diario Información.

La joya de la Murcia 'bien'.
12/28/2009 | Author:

La restauración del Casino recuerda la intensa historia del corazón cultural de la urbe.

2405373

Patio árabe del Casino, donde aún permanecía la fuente que después se eliminó.Un avispado comerciante ofrece su café, en 1848, como casino alternativo.

En las paredes de su patio se emplearon, lámina arriba, lámina abajo, veinte mil piezas de pan de oro, que aún engalanan espléndidos muros recargados con decoración geométrica, junto a arcos de herradura que se alzan hasta la bóveda estrellada cuya luz, en los rigores de la calorina de agosto, daba sombra a una fuentecilla mínima. La descripción podía servir para cualquier rincón de La Alhambra o de cuantas cartujas y fortalezas musulmanas asombraron al mundo. Sin embargo, este patio está en el corazón de Murcia. Su función es recibir a quienes se adentran en el Real Casino de la ciudad, el edificio más visitado de la Región.

El Casino fue inaugurado el día 10 de octubre de 1847. Su primera ubicación fue el palacio del Conde de Campohermoso. Medio siglo antes se había extendido por Europa el movimiento asociativo. Sin embargo, aunque en Murcia hubo antes otros proyectos, como el de un Liceo, no prosperaron. Y después, otros quisieron aprovecharse de la idea. Así, apenas había pasado un año cuando Antonio Guirao, dueño de un café en la plaza de Palacio, anunció en los diarios que inauguraba un «nuevo Casino». El reclamo del avispado comerciante era ofrecer su establecimiento, «con las mismas comodidades que el otro casino; pero sin cobrar nada por hacerse socio».

2405370

Un avispado comerciante ofrece su café, en 1848, como casino alternativo.

Biblioteca inglesa

Superado el vestíbulo, de estilo tardobarroco, una gran galería distribuye las principales dependencias del edificio. A la derecha, la curiosa biblioteca inglesa, de remotos anaqueles donde aún perdura el aroma de otros tiempos y que fue proyectada por una empresa de Irlanda a comienzos del siglo XX. Allí custodia el bibliófilo Juan Antonio Megías, actual y eficaz presidente, hasta 20.000 libros que no pocos problemas han causado a las familias de muchos investigadores, quienes, zambullidos en el apasionante mundo de la rebusca histórica, olvidan comidas y citas, onomásticas y hasta entierros.

El Casino pronto se erigió en centro cultural de la ciudad. Basta una descripción, publicada por el diario nacional La Reforma en 1864, para conocer la ebullición intelectual que se producía entre sus muros: «En la Tertulia Progresista se habla y lee. En los dos círculos republicanos, en ninguno de ellos se juega. Hay un tercer club que huele algo a sacristía». Junto a estos grupos, míticos son los bailes de las flores que congregaron en sus salones a la más distinguida burguesía murciana. O los afamados festivales de esgrima. En 1983, el Casino fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Electrificado

La institución se modernizó al compás de la ciudad. No en vano las riendas de una y otra estaban en las manos de las mismas autoridades. Por eso disfrutaría el Casino de luz eléctrica a partir de 1868, siendo el primer edificio de Murcia que se conectó a la red. Entretanto, tampoco se dudó en apoyar los nuevos festejos, entre los que se incluía el Entierro de la Sardina, o remediar los males de algunas catástrofes, como fue el caso de la Riada de Santa Teresa. Dinero, al menos, no faltaba. Ya en 1847, cuando la urbe apenas era un pueblo con una población que rondaba los 17.000 habitantes, el Casino ingresó más de 3 millones de reales en cuotas de socios.

2405376

Salón de Baile del Casino, con las sillas dispuestas según el gusto de la época, a comienzos de siglo.

El diminuto tocador de señoras, con sus techos decorados con la diosa Selene, antecede al llamado patio pompeyano, de estilo neoclásico, donde una Venus de Planes ha encandilado a generaciones de murcianos. Quizá sólo una persona en el mundo torcería el gesto al recorrer este espléndido rincón: el contratista que lo construyó pues, acabada la obra, al sacar cuentas, había perdido una buena suma.

Setecientas bombillas, en lámparas de cristal de Bacarat, iluminan los rostros de murcianos geniales, cuyos retratos adornan el techo del Salón de baile -la joya del edificio-, junto a alegorías sobre la poesía, la pintura, la música y la arquitectura. Sería complicado resumir en pocas líneas la maestría del trazado de los salones de billar y de té, así como los muchos descubrimientos producidos durante la reciente restauración impulsada por el Ayuntamiento de Murcia. Esto, sin mencionar las partes que se han recuperado, dependencias completas o artesonados antiguos. Cuando en los próximos días abra sus puertas, el Real Casino de Murcia comenzará una nueva época en su historia.

Fisgoneado en La Verdad.

Hasta el 31 de diciembre, en horario de 10 a una del mediodía, puede visitarse la exposición "El luto: tradición y moda", en la Casa Museu Finca La Barbera dels Aragonés de La Vila Joiosa, en la que, a través de prendas de vestir y distintos objetos (joyas, fotografías, entre otros), se da a conocer cómo se vivió el luto en el periodo comprendido entre 1850 y 1950. La exposición refleja esta tradición que obligaba a mantener cerradas las ventanas de las casas, evitar actos sociales y vestir de negro, haciendo surgir toda una moda en el vestido o en las joyas en torno al luto.

Fisgoneado en el Diario Información.

Fiesta sevillana en el Centro de Estancias Diurnas, por la Asociación Cultural Andaluza

DÍA: lunes, 28 de diciembre.

HORA: 15’45 horas.

LUGAR: Centro de Estancias Diurnas para Personas Mayores (Palacio de la Tercia).

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Concierto de violines, por la Orquesta Juvenil de la Escuela de Música

DÍA: lunes, 28 de diciembre.

HORA: 16’30 horas.

LUGAR: Hospital de la Real Piedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Fiesta sevillana en el Centro de Estancias Diurnas, por la Asociación Cultural Andaluza

DÍA: lunes, 28 de diciembre.

HORA: 17’00 horas.

LUGAR: Hospital de la Real Piedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuentacuentos de Navidad ‘Asociación Vadera Azul’

DÍA: lunes, 28 de diciembre.

HORA: 17’00 horas.

LUGAR: Espacio Joven.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Zona infantil navideña, con talleres e hinchables

DÍA: martes, 29 de diciembre.

HORA: 11’00 h.

LUGAR: Calle Ginés de Paco.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Gimkana online, para jóvenes de 12 años en adelante

DÍA: martes, 29 de diciembre.

HORA: 18’00 h.

LUGAR: Espacio Joven.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Teatro infantil ‘Los sueños de Achús’, de Ecoteatro Planeta Cansado

DÍA: martes, 29 de diciembre.

HORA: 18’00 h.

LUGAR: Aula Cultural de CajaMurcia.

Prensa Ayto. de Cehegín.

Carlos Buitrago Aledo estrena con éxito 'Papel Morao' , un cortometraje de cien euros.

2758414

El equipo de dirección, actores y banda sonora de la película.

Por estas fechas se estrena 'Avatar', la película más cara de la historia, con un presupuesto de 400 millones de dólares, que equivaldría a cuatro veces lo que vale Cristino Ronaldo, a la deuda que tiene Cuba o a lo que esperaba recaudar Michael Jackson en su ya imposible regreso a los escenarios. En el otro lado está 'Papel Morao', que con un presupuesto de 100 euros, suficientes para media hora en un centro comercial, puso patas arriba a los Multicines el Hornillo en su estreno del viernes.

Carlos Buitrago, director y guionista de este divertido cortometraje, se ha aprovechado de sus amistades para presentar un trabajo tan digno como cualquier superproducción hollywoodiense, pero con la exclusividad del estilo más genuino de la naturaleza aguileña. Todos los actores, que para la mayoría era la primera vez que se ponían delante de una cámara, han participado con el único interés de pasarlo bien. Ellos y sus personajes representan los perfiles más característicos de la sociedad aguileña, reflejada con humor en un autorretrato filtrado por la caricatura de quien sabe reírse de sí mismo. El resultado de todo fue que la sala número 8 de los cines se quedó tan pequeña que se optó por hacer dos pases.

'Papel Morao' es entretenida, dinámica y está narrada con ese humor tan nacional y casero de las películas de Torrente que tanto gustan al espectador, con un desfile anárquico y absurdo de personajes que aparecen y desaparecen con el único fin de enredar intencionadamente la trama y confundir a la percepción del propio espectador. Buitrago también regala guiños al Padrino, Oficial y Caballero o Lock and Stock, empapados con el sudor de la parodia.

La coctelera de estilos deriva en un excelente trabajo de producción, a cargo de Libélula Producciones, y la banda sonora del palo, con Miguel Campello del Bicho poniendo música a un collage con el hilo conductor de la historia de una pareja de perdedores con un maletín de dinero.

Fisgoneado en La Verdad.

La Consejería de Cultura y Turismo ha puesto en marcha la nueva web

www.redbibliotecas.carm.es

En ésta se puede localizar cualquier biblioteca pública del más de centenar que tiene la Región, al tiempo que proporciona información básica de cada una de ellas (horarios, servicios...).

www.ecorresponsabilidad.es

Fisgoneado en La Verdad.

Tallar la paz en Belén.
12/28/2009 | Author:

2753545

Su gesto es antiguo, aprendido en millones de intentos. El artesano talla una imagen de Jesucristo con un minúsculo cincel. En esencia, la imagen que propone Abed Al Hashlamoun resulta apacible.

La cosa cambia cuando se abre el foco. Alrededor del pequeño trozo de mundo que ha retratado el fotógrafo de EFE se presiente Belén, una pequeña ciudad asediada por los muros israelíes en los que resuena el eco de los más de 1.400 muertos que ha dejado la última ofensiva de un conflicto brutal, descarnado y sin una solución a la vista. Esa es la banda sonora de la Navidad en la que lloran los muertos de Cisjordania y el lamento se funde con el cántico alegre de un vendedor que pregona las pequeñas figuras de madera. Más allá, un murmullo de turistas entra con sus cámaras por la puerta de la Basílica de Belén, el edificio que construyó en el 323 Constantino -el primer emperador cristiano de Roma-, sobre la gruta en la que se dice que pudo nacer Jesús.

El artesano de la paz es árabe y cristiano al mismo tiempo y venderá menos este año. En el último decenio, ha descendido paulatinamente el número de viajeros a Belén. Ahora son 1.250.000 al año, (la mayoría en Navidad), pese a que los touroperadores -todos israelíes- organizan viajes relámpago y muchos se alojan en Jerusalén, a ocho kilómetros al norte del tenderete. La crisis no es nueva. El agotador negocio de tallar la paz a mano nunca ha sido una industria rentable, pero tampoco llega a quebrar definitivamente. A ese curioso fenómeno, los expertos le dicen 'esperanza'.

Piezas de Griñán, Ruiz, Cuenca, la Viuda de Galán...

Pero no sólo son verdaderas joyas sus edificios, labrados en corcho, como si de barro se tratara y pintados hasta asemejar los muros de antaño. El belén del colegio Virgen de las Huertas es un verdadero tesoro por las figuras con que cuenta. En él, están representados los mejores artesanos del belén de la Región. Entre las piezas hay de Francisco Ruiz, Carlos Cuenca, Jesús Ramírez, Jesús Griñán y la Viuda de Galán. La mayor parte de ellas, son niños. Pequeños que aparecen escondidos, saltando al burro o haciendo alguna que otra travesura. Mirando la maqueta detenidamente parece que hasta se siente el jaleo provocado por las risas, los gritos y las carreras, las que estos días se han dejado de oir durante los recreos, en que muchos optan por pasar largos ratos recreándose recordando la historia que cada año se repite.

Fisgoneado en La Verdad.

M7-654758510--300x183

Un momento de la actuación de Coros y Danzas en el Teatro Guerra.

El grupo Coros y Danzas de Lorca ha estrenado su nuevo espectáculo navideño inspirado en la Navidad clásica. La actuación lleva por título 'Y los pastores cantaron y bailaron' y en la misma salen a escena 94 personas que muestran 204 trajes a lo largo de la muestra mientras que la rondalla interpreta más de una treintena de villancicos de diferentes comunidades autónomas. El estreno se llevó a cabo en el Teatro Guerra que registró un lleno hasta la bandera. Para el espectáculo se han recuperado trajes antiguos de las pedanías altas, concretamente de Coy.

Fisgoneado en La Verdad.

Desde hace medio siglo las multinacionales petroleras buscan sin éxito el preciado elemento en la Región.

2698777

Texas, Dubai y Jumilla podrían compartir, aparte de la pasión universal por los buenos vinos, el desenfreno por otra sustancia oscura y que también, en exceso, suele embotar la razón. Se trata del petróleo. Y no es una afirmación exagerada. Desde hace medio siglo, las multinacionales vienen realizando sin éxito prospecciones para hallar tan preciado elemento. Pero insisten. Todo comenzó un 22 de diciembre de 1964 cuando, mientras los vecinos de Fortuna celebraban que les había caído El Gordo, en Cieza recibían al primer equipo de científicos en busca de otro premio multimillonario: el oro negro.

Fue un aficionado a la Geología de Cieza, Andrés Esparza, el que primero descubrió «un inmenso charco negruzco, profundo y fangoso» en el paraje del Cajitán. Así se lo comunicó a un especialista madrileño, en una carta fechada el 14 de julio de 1959. Unas semanas después, un «grupo de personas extrañas», según los lugareños, recorrieron el lugar. La Verdad los siguió de cerca. Y, al poco tiempo, comenzaron las prospecciones. Muchos enloquecieron. Sobre todo, Manuel Lozano, El Alto, sobre cuyas tierras, que en tantas amanecidas labró con sus mulas, se iniciaron las perforaciones. Luego se sabría que a aquella búsqueda de hidrocarburos se la denominó Operación Petróleo en el Sureste y fue coordinada desde la Compañía de Investigaciones y Explotaciones Petrolíferas.

2698786

La carretera de la Venta del Olivo, que conduce a Jumilla, amanecía repleta de grandes camiones verdes y con matrícula extranjera, cargados de dinamita. Los barrenos se colocaban donde los técnicos señalaban, a unos cincuenta metros de profundidad, después de horadar la tierra con las legendarias torres de perforación. El estruendo atronaba la comarca. A cada detonación crecían los anhelos de riqueza de los vecinos del común. De hecho se improvisaron habitaciones, los colmados andaban de bote en bote, y no quedó ni un peón desempleado en todo el Sureste. Parecía la fiebre del oro negro; pero pronto se convertiría en la fiebre del oro blanco.

2698776

Expectantes. Lugareños de Cieza observan la perforación de 1965.

A Manuel Lozano, El Alto, no le preocupaba el petróleo. Aún araba a golpe de bestias. Sin embargo, apenas despuntaba el alba se encaminaba al supuesto yacimiento para ver «como hacen agujericos». Un día sucedió el milagro. Los científicos encontraron una inmensa balsa de agua en el subsuelo. Y luego otra, y otra más. El alcalde fue tajante: «Lo que no podrán hacer los del petróleo, si lo encuentran, es llevarse el agua». Al menos, muchos soñaron con el fin de la histórica sequía que padece la Región. Sin embargo, dos meses después se anunció que el agua descubierta «no es óptima y permanente».

En 1980 se reanudaron las prospecciones, en esta ocasión en Moratalla. Y dos años después, la Compañía General de Geofísica desembarcaba en Librilla provocando un revuelo entre los agricultores, a quienes se prometió indemnizar por los daños causados en sus tierras. En esta ocasión, aparte del petróleo, se investigó la supuesta existencia de gas natural.

2698775

Revolución. La noticia del inicio de las perforaciones fue acogida con gran interés.

La fiebre del oro negro se convirtió en un calenturón llegado el año 1984. Hasta dos compañías anunciaron que volverían a perforar el Altiplano. Una, la British Petroleum, que se estableció en Calasparra. La otra, la Chevron Oil Company, insistía en horadar las mismas tierras de Manuel Lozano, El Alto, en la Cañada del Judío y en Jumilla. Las concesiones estarían vigentes hasta 1989. Tres años antes, Fuente Álamo y la Sierra de Carrascoy se convertían en el nuevo objetivo de las multinacionales. Parecía el último sueño petrolero murciano. Al menos, hasta que el año pasado la firma Invexta Recursos anunció nuevos sondeos en 213.000 hectáreas de terrenos situados en el Altiplano y Albacete. ¿Irá a la tercera la vencida?

Fisgoneado en La Verdad.

La iglesia de San Javier acoge estos días la exposición 'Belenes', en la que se pueden ver 25 belenes artesanales, de distinto tamaño, dioramas y panderetas pintadas a mano, pertenecientes a la Agrupación de Belenistas 'Jesús de Nazaret' de La Arboleja.

La alcaldesa de San Javier, Pepa García; el director del museo parroquial, José Ballester; y el presidente de la Agrupación 'Jesús de Nazaret', José Fructuoso, presentaron este miércoles la muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 9 de enero, en horario de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 19 horas.

Fructuoso explicó que la muestra, organizada por el museo parroquial con la colaboración del Ayuntamiento de San Javier y entidades privadas, exhibe una gran variedad de belenes «la mayoría de pequeño formato, que van desde 2 por 1 metro hasta los 5 centímetros de diámetro y 15 centímetros de altura que ocupa un belén embotellado».

Las figuras son de diferentes artesanos, tanto de la Región como de otras zonas de España y del extranjero, incorporadas por los miembros de la Agrupación en sus viajes por Europa «con el fin de recoger toda la variedad existente en el arte del belén», apuntó Fructuoso.

Todos los belenes expuestos son obra de distintos miembros de la Agrupación, que se han ocupado de la arquitectura, paisaje y ambientación de los conjuntos, entre los que se puede apreciar un belén alemán en madera de tilo, o figuras de talleres italianos, como las que conforman un original nacimiento enmarcado y con iluminación para colgar en pared. La muestra se completa con una colección de panderetas pintadas a mano por Andrés Granado, miembro de la agrupación.

Fisgoneado en La Verdad.

Visita a la Navidad del siglo XIX.
12/27/2009 | Author:

El Muram organiza rutas modernistas que explican el origen de los belenes y los dulces.

M7-654766090--647x231

El grupo observa, al final del recorrido, las escenas del nacimiento ubicado en la Plaza San Francisco.

¿Sabrían los dulces navideños igual hace dos siglos? ¿Cuál es el origen de los belenes que se colocan en la ciudad? Éstas son algunas de las dudas que a muchos les surgen en Navidad y que éste año por fin, han encontrado respuesta.

Once curiosos se embarcaron ayer por la mañana en el túnel del tiempo del Museo Regional de Arte Moderno (Muram) y se transportaron a la Cartagena modernista del siglo XIX. El museo organizó una ruta que pasó por iglesias emblemáticas de la ciudad como la Caridad, edificios modernistas y por una panadería artesana, entre otros, para enseñar a los visitantes el origen de los belenes y tradiciones como la confección de los dulces navideños.

«Es una ruta muy interesante. Me ha llamado mucho la atención que se pongan belenes tan grandes en las calles», comentaban impresionados Juan y Hilde Käthler, un matrimonio de argentinos que explicaban que su país «los niños van de casa en casa a ver los belenes de los vecinos.

Buyes con cuernos dorados

La guía oficial de turismo, Ramona Escarabajal, fue la encargada de conducir al pequeño grupo por las calles del casco antiguo. Entre las historias que les ha contado destaca una sobre la cabalgata de los Reyes Magos. «Un año el ayuntamiento quiso traer para el desfile camellos del norte de África pero no los encontraban, así que pensaron en traer bueyes y pintarles los cuernos de dorado, también pensaron en traer caballos. ¡Ah! y los reyes eran maniquíes», relataba Escarabajal.

El paseo por la Cartagena del empresario Camilo Aguirre concluyó en la plaza de San Francisco donde se encuentra el belén municipal. Fue un corto periplo que encantó a los participantes como a Mercedes García. «Ha sido una ruta fabulosa y muy amena. Yo vivo aquí pero desconocía que donde está la iglesia de la Caridad había antes un hospital», aseguró.

Fisgoneado en La Verdad.

Fértil y productivo como la tierra que le vio nacer, Alguazas. Así es Joaquín Piqueras, que en los seis últimos meses ha cosechado, o ha quedado finalista en importantes concursos de poesía. Primer accésit del Ciudad de Las Palmas, finalista en el nacional de poesía González del Amor; finalista del León Felipe, premio María del Villar, accésit Juan Alcalde... Cumple diez años de profesor de literatura en el IES Jiménez de la Espada, de Cartagena y presenta su último poemario, 'Tomas falsas', que ha obtenido el premio de creación literaria Maria Guirado para docentes de la Región.

- ¿Cuáles son las 'tomas falsas'?

- Es una historia apócrifa del cine en el que cada poema tiene el título de una poesía; si bien no se desarrolla el tema de la película, sino que es un pretexto para manifestar temas personales y que concierne a todos como son el paso del tiempo, el amor y la muerte, por ello son tomas falsas del cine.

- ¿Su poemario está estructurado como si fuese una historia del cine?

- Sí. Inicia con los orígenes del cine, con el cine mudo, en concreto el título de la primera poesía es 'Salida de los obreros de la fábrica', la primera película de la historia, realizada por los hermanos Lumiére. Leyendo la poesía muy bien puede tratarse de 'La Molinera' de Alguazas. El cine, en este caso es un pretexto de escenas de mi infancia y de mi pueblo; el libro es un adelanto, como un trailer, de mi próxima obra que llevará por título 'Tomas falsas V.O.'

- ¿Qué géneros ha seleccionado para su poemario de películas?

- Todos. Si bien debo confesar que tengo predilección por las películas del oeste, el cine negro. En total son dieciocho películas que hacen una historia del cine a través de poemas.

- ¿Qué representa la muerte en su poesía?

- La muerte en este poemario es el miedo. Más que el miedo a la muerte, es a la muerte en sí. Ver que la muerte se acerca y te encuentras sólo ante esta situación que desordena la vida, y la de los que te rodean, que es aún peor.

- ¿Y el amor?

- Juego con el amor. El amor en plenitud, el amor vital es imposible alcanzarlo. Puede representar momentos del pasado, frustraciones amorosas. Muchas veces me han dado calabazas en el amor, y cuando a uno le dan calabazas en el amor, tu poesía se vuelve más combativa. Te ves forzado a luchar con el dolor interno.

- ¿Qué importancia tiene el paso del tiempo para las personas?

- El tema fundamental de todo es el paso del tiempo con la cámara de la memoria que repasa las experiencias que has tenido; el tiempo que pasa y que nos lleva al final, con los deberes hechos si es que te ha dejado lugar a ello y si ha transcurrido tan aceleradamente, pues con los deberes sin hacer. Pero el tiempo no para, y a veces te asfixia.

Fisgoneado en La Verdad.

Ginés Gallego es único en todo. Desde su forma de vestir con el pelo bien trenzado hasta casi media espalda y el mandil sin una gota de mancha. Cada producto o alimento lo trata con un mimo como si fuese un huevo que se le va a caer al suelo. Dentro de su establecimiento, situado en el castizo barrio murciano del Carmen, sólo caben dos personas. Bueno, y él, detrás de la barra por la que sólo se le ve la cabeza, y las manos, como si estuviese embuchado en una cámara fotográfica de los años cincuenta. Fuera, en la acera, el personal espera su turno. La venta se centra en alimentos ecológicos.

-Para llevarme una guía, ¿qué productos son los que más compra el personal?

-Huevos, verduras y arroz.

-¿Dispone de algunos más?

-¡Por supuesto! Legumbres, mermeladas, zumos, vinos, azúcar, soja, sidra, cuscús, plantas para hacer infusiones, trigo, pan, harina, aceite, gofio de trigo y de maíz, galletas de algarrobas, galletas de cereales. También nueces de Nerpio, que, aunque no tienen la clasificación de producto ecológico podríamos considerarlas como tales.

-¿Qué es necesario para que un producto sea declarado ecológico?

-Existe una normativa de la Consejería según la cual el producto que pretenda conseguir esta clasificación, durante un tiempo determinado el terreno o el árbol del que se va a obtener dicho producto no debe ser tratado con ningún sistema químico.

-Tengo interés por vari0s productos de los que ofrece; así, por ejemplo, ¿qué tiene de especial la galleta de algarrobas?

-Su sabor te puede recordar cuando eras niño y si vivías o viajabas al campo te las comías acompañado de tus abuelos y les sacabas un sabor especial. Posteriormente pasaron a ser comida predilecta para engordar a los cerdos y desde entonces se le quitó esa riqueza que tenía para el consumo humano. Pero afortunadamente ahora la hemos recuperado y hay gente que las consume muy a menudo elaboradas en galletas.

-Le sea sincero, pero es la primera vez que he escuchado hablar del gofio de trigo o de maíz.

-Es una harina de cultivo ecológico, que en otras épocas se elaboraba tras un ligero tueste de la harina y se molía en molino de piedra. El gofio que así obtenemos contiene todos los componentes del grano y en sus proporciones naturales. Al estar ligeramente tostado se puede añadir a caldos vegetales, a la leche o también hacer papillas o cremas.

-¿Cómo le salen las puntillas al huevo ecológico?

-Pues, hasta las puntillas son totalmente artesanales y con más agujeros. El sabor es su principal diferencia, y por supuesto uno no pierde los decoros ante este huevo y mete la mano al plato para soparlo. Además, como usted sabe el huevo lo ponen las gallinas; pues bien, éstas tienen que estar declaradas también como ecológicas. No pueden sufrir estrés estando encerradas en un espacio limitado, sino picoteando en pleno campo, alimentándose de las plantas que encuentren y con cereales ecológicos.

-Y para verduras, imagino que las de la huerta de Murcia no tienen igual.

-Pues siento en el alma tener que defraudarle. Si quiere verduras ecológicas tiene que irse al Campo de Cartagena. Y, quien quiera comer verduras de este tipo, siempre deberán ser de temporada, nada de tratamientos bajo plásticos para comerse una alcachofa fresca en pleno agosto.

-¿A qué nivel esta nuestra Región de consumo de este tipo de alimentos?

-Murcia ocupa el primer lugar de cultivo ecológico de toda España. Un total de 43.187 hectáreas de terreno tienen la certificación de ecológico, mucho más que incluso la región andaluza.

Agricultura ecológica pero pobre.

Pese al recorte de la subvención agroambiental, la provincia suma este año 1.032 nuevas hectáreas y crece más la vid, el olivo y el almendro. Los productores alicantinos reciben la mitad de ayudas que los de Murcia.

2762238

Almendros en flor tras una nevada en el 2004.

«No se apuesta por la agricultura ecológica en Alicante». Así de contundente se manifiesta el secretario provincial del sindicato agrícola La Unió, Juan Pastor. Tanto es así que la Generalitat Valenciana destina a este cultivo no contaminante la mitad de ayudas que el Gobierno de Murcia. Pese al fuerte recorte de subvenciones agroambientales, la provincia suma ya este año 1.032 nuevas hectáreas de cultivos 'sostenibles'.

Viña para vino ecológico, almendras para turrones integrados y olivas para aceite de primera calidad y respetuoso con el medio ambiente. Son los tres productos agrícolas que más crecen en la provincia en los últimos meses, pese a la crisis económica y a pesar del escaso apoyo que le presta la Administración autonómica, en opinión de Juan Pastor.

Mientras que por una hectárea de cítricos la Conselleria de Agricultura abona de ayuda agroambiental 468,89 euros, en la vecina provincia de Murcia ese mismo productor recibe 900 euros.

En el caso del olivar, las cantidades son de 266,8 euros por hectárea y 500, en el caso de la almendra las cantidades oscilan entre 119 y 300 euros por hectárea según se cultive en Alicante o en Murcia. Se da la circunstancia, en este caso, de que hay muchos productores del Alto Vinalopó que tienen parcelas en una y otra demarcación provincial, destaca Juan Pastor. La diferencia de la ayuda en la uva de mesa también es abismal. Va de los 496 euros aquí a los 900 en Murcia. En el caso de la uva de vino, oscila entre 228,3 y 700 euros.

La diferencia no sólo es notable entre la Comunidad Valenciana y Murcia. Pastor asegura que en esta región es donde menos ayudas se dan a los productores de cultivos ecológicos. «No se quiere potenciar ni cuidar, eso pese a que por cada cincuenta pesetas que se generan, llegan 60 por otras vías e impuestos», afirma Pastor.

El delegado provincial de La Unió, que es productor de frutos secos ecológicos, asegura que la Conselleria se basa en que no puede comprobar de forma fehaciente que un determinado cultivo ha pasado del sistema tradicional al ecológico, es decir, «dice que no puede demostrar la merma de producción que se registra en esa adaptación».

Pastor asegura que «el poco interés de la Agricultura es más grave si se tiene en cuenta que los precios de la agricultura tradicional están muy por debajo de los precios de coste y la agricultura ecológica será una buena alternativa».

Las ayudas agroambientales están confinanciadas por la UE y el Ministerio con un 40% y un 20%. El 40% restante lo ponen las autonomías con el fin de contribuir al sostenimiento de la agricultura de interior y población de los municipios más desfavorecidos. «Si se sacaran las cuentas, se vería que se ingresa mucho más dinero de forma indirecta del que se da a los agricultores».

Pese a la mala coyuntura del sector ecológico, por la menor demanda a causa de la crisis y la menor ayuda oficial de la autonomía, este cultivo no deja de crecer. La provincia registra este año 1.032 hectáreas más de producción integrada. En Valencia hay 3.000 más y en Castellón se reduce la superficie en 300 hectáreas. Lo que más crece son frutales (265 hectáreas en total), olivar (1.230), vid (1.541) y almendro (2.710). También crece el cultivo ecológico de plantas aromáticas, cereales y pastos y forrajes para la cabaña ganadera respetuosa con el medio ambiente.

EN SU CONTEXTO

468 euros por hectárea reciben los productores de cítricos ecológicos de Alicante, frente a 900 los de Murcia, 510 de Andalucía o 500 de Cataluña. Pasa lo mismo con olivos, almendros y vid.

10% más de hectáreas de cultivo ecológico en la provincia, lo que se traduce en 1.032 hectáreas. En la provincia ya hay 11.026 hectáreas de cultivos ecológicos. Hay 4 industrias ecológicas más.

El Ministerio de Medio Ambiente galardona a Coato por su producción ecológica.

El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció hoy que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha concedido el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica a Coato Sociedad Cooperativa por su «probada trayectoria y su contribución a la consolidación de la agricultura ecológica, tratándose de la entidad europea con mayor superficie dedicada a este tipo de producción».

Además, el Ministerio hizo especial hincapié en el «esfuerzo comercializador, la implantación de técnicas respetuosas con el medio ambiente, la diversificación de productos, los exigentes protocolos de calidad y el aumento constante de superficie dedicada a este tipo de cultivo» por parte de Coato.

Fisgoneado en La Verdad.

2747769

María Comas Gabarrón es el punto de inflexión entre la cultura, el patrimonio arqueológico y el turismo. Es capaz de trasladarte mentalmente veinte y cinco siglos atrás y vivir en aquel momento, por lo que una visita turística se transforma en un profundo saber. Cartagena es su patria chica, donde es feliz con sus dos hijos, pero tiene los brazos abiertos para comunicar a quienes se acercan a su lugar de trabajo, el museo arqueológico municipal, para transmitirte la importancia de lo que uno está viendo para el desarrollo histórico de toda la Región.

-¿Qué importancia tiene el Museo Arqueológico de Cartagena para la ciudad y para la Región?

-El Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro es el museo más antiguo de la ciudad. Cuenta con una gran cantidad de materiales arqueológicos procedentes de Cartagena y toda la comarca, con lo cual el visitante puede tener una idea clara y completa de la historia de la ciudad. Somos un referente.

-¿Qué es lo más característico del museo?

-Su emplazamiento. Se levanta sobre los restos de una necrópolis paleocristiana de fines del siglo IV y principios del V después de Cristo.

-Observo que conservan gran cantidad de material arqueológico.

-En este museo se exponen los elementos de modo sucesivo, desde la prehistoria hasta la romanización, además de los periodos tardorromano, medieval y moderno. A la prehistoria se dedica la primera parte de la exposición, donde se muestran materiales desde el Paleolítico hasta la edad de los metales. De la Edad del Hierro destacan los materiales procedentes de la necrópolis de Los Nietos. La mayor parte se dedica a la romanización, disponiéndose los materiales de forma temática, epigrafía, escultura, programas arquitectónicos y decorativos, entre otros. La minería, uno de los ejes principales de la economía y el proceso de romanización, está representada con materiales y útiles que utilizaron en esta zona. Al periodo tardorromano se dedican espacios centrados en la arquitectura y el comercio de la época, destacando la afamada inscripción conmemorativa de Comenciolo, óptimo exponente de la presencia bizantina en la ciudad.

-¿Cuál es su pieza favorita?

-La cabeza de niño en mármol blanco de Paros; también es la que más gusta a todos cuantos la ven. Es una pieza bellísima datada entre el año 40-50 después de Cristo, de una gran calidad artística, se trata de un retrato infantil de un niño de unos 6 años de edad. La imagen, que por sus facciones está sumamente idealizada, lleva corona de encinas entrelazada con telas, que se ciñe a su cabeza. Se encontró en la calle Cuatro Santos, en 1857.

-¿Que importancia tiene la epigrafía en esta colección?

-La colección epigráfica es muy extensa, precisamente es la colección más antigua que posee este museo. Tiene su origen en el siglo XVI, con el obispo Sancho Dávila y más tarde se fue incrementando en el siglo XIX. Contamos con una pieza recuperada a finales del siglo XVII, la inscripción de Comenciolo. Es una placa rectangular realizada en mármol del Cabezo Gordo y alude a la intervención del Magíster Militum Comentiolus sobre las murallas de la ciudad. Este epígrafe es sin lugar a dudas, el más importante conservado de época bizantina en nuestro país.

Fisgoneado en La Verdad.

2760364

Domingo Luis García es un uleano que no hay año que no se moje con las aguas bendecidas, tras la introducción del Lignum Crucis en el henchidor de su pueblo natal. Pero a él lo que le tira todo el año es el agua salada, a orillas del Mare Nostrum. Además de su labor docente, cumple dos años como director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval. Su corazón fue capturado por una cartagenera, que como no podía ser de otra manera, tiene por nombre María del Mar.

-¿Cómo se justifica la existencia de la escuela que usted dirige?

- La construcción naval siempre ha sido un motor fundamental del desarrollo económico de nuestra región, y en concreto, de Cartagena y su entorno. Existe una tradición secular en construcción naval, en la actualidad con un gran astillero, Navantia, especializado en construcción naval militar (submarinos) y con una división de reparaciones y otra de motores. Además en municipios costeros de la Región y de comunidades vecinas existen astilleros especializados en construcción de buques mercantes, de pasaje, de pesca y de embarcaciones de recreo. Alrededor de esos astilleros se desarrollan una gran cantidad de empresas auxiliares relacionadas con este sector. Tanto los unos como las otras demandan técnicos especializados en los diferentes campos de la ingeniería naval.

-Y, al final ¿qué titulo se lleva uno bajo el brazo?

- El primer ciclo es el de Ingeniería Técnica, especialidad en Estructuras Marinas; y si se desea, con el título anterior se puede acceder al segundo ciclo de Ingeniería Naval y Oceánica.

-¿De dónde proceden los alumnos?

-Normalmente de nuestra región y de comunidades vecinas, de provincias como Alicante, Valencia, Castellón, Almería, Albacete, Tarragona, Baleares. Es decir de provincias costeras. Aunque también existe un pequeño número de estudiantes de tierra adentro, concretamente, yo en clase tengo dos estudiantes una de Badajoz y otra de Salamanca.

- ¿Son difíciles los estudios?

- Se precisa de una cierta predisposición para este tipo de estudios. Pero ello creo que es común para todo aquel que elija realizar una determinada carrera. Normalmente son alumnos con una cierta facilidad en ciencias, matemáticas, física y dibujo técnico.

-¡Ya está! Imagino todas las aulas sólo de varones.

- Lamento decirle que no es así. Cada vez más y con un buen nivel de rendimiento son las mujeres quienes destacan. En muchos aspectos como constancia, perseverancia, interés y dedicación las alumnas superan a los varones. A nivel general la mujer es más constante.

- ¿Cómo se traduce en el acceso al mundo laboral?

- No existe ninguna otra universidad en todo el Mediterráneo español donde puedan realizarse los estudios que se imparten en nuestra escuela. Debido a que la demanda de estos estudios no es excesivamente elevada, el número de titulados es relativamente bajo, y estos titulados deben satisfacer la demanda de profesionales especializados en este campo, de astilleros, varaderos y empresas auxiliares relacionadas con este sector, de una amplia zona geográfica.

- Pero lo que hace falta es salir con trabajo, ¿hay perspectivas?

- Las salidas profesionales están relacionadas con la construcción naval. La oferta de puestos de trabajo está influenciada por la situación económica. Hay años en los que no se puede dar respuesta a todas las ofertas que nos llegan y otros en los que las ofertas disminuyen. Por otra parte la formación de nuestros titulados es versátil y existen bastantes campos donde pueden desarrollar su trabajo. Va en aumento la acuicultura, y por tanto, la construcción de granjas marinas . También la construcción de plataformas de explotación de petróleo, de gas, de recursos de minerales o sistemas de aprovechamiento de energía en el mar.

Fisgoneado en La Verdad.

A rebosar de música de pascua.
12/27/2009 | Author:

Hubo un homenaje a los integrantes del colectivo 'Es Urgente' como impulsores de la recuperación de las Cuadrillas de Pascua. El Encuentro de Cuadrillas congregó a 13 agrupaciones en su trigésima edición.

Treinta años han pasado desde que seis lorquinos decidieron crear un colectivo con el nombre de 'Es Urgente'. El único objetivo era la conservación y recuperación de una manifestación de cultura popular que corría el riesgo de perderse ante los cambios que estaba experimentando el estilo de vida por los años setenta.

2741917

Mariano Mateos, Aureliano Ortega, Andrés Meca, Eduardo Montesinos, José Antonio Ruiz y Domingo Munuera, del colectivo 'Es Urgente' que fueron homenajeados.

Los seis integrantes de aquel colectivo, Domingo Munuera Rico, José Antonio Ruiz Martínez, Andrés Meca Soto, Mariano Mateos Ruiz, Eduardo Montesinos Pérez-Chirinos y Aureliano Ortega Cañavate, recibieron ayer, con motivo del XXX Encuentro de Cuadrillas, un reconocimiento por aquella iniciativa cuyos resultados están bien palpables.

Como afirmaba Ruiz Martínez, «lo mejor que ha perdurado en estos treinta años es que las cuadrillas se han rejuvenecido, lo que justifica con creces aquellos esfuerzos iniciales». Y otro integrante del colectivo, Domingo Munuera, recordó aquel primer Encuentro al que acudieron siete cuadrillas de las que se habían mantenido en funcionamiento en las pedanías.

Y, además, aprovechó su intervención en el acto para reclamar que se dedique una calle a Juan García Grajalva, uno de los músicos más representativos vinculados a esta manifestación de cultural popular tradicional.

El atrio de la iglesia de San Cristóbal fue ayer el escenario para el Encuentro de Cuadrillas que tuvo que compensar, con la fuerza y el ritmo de la música, el intenso frío de la jornada. El sol, que lució por la mañana, palió en parte la adversa climatología que había deparado temperaturas bajo cero, como certificaban algunos carámbanos en la cercana plaza de la Hortaliza.

A la cita tradicional ya en estas vísperas navideñas acudieron las cuadrillas de Zarzadilla de Totana, Ciudad del Sol, Virgen de las Huertas, La Hoya, La Viña, Almendricos, Avilés, Campillo, La Jarapa, Purias, Zarcilla de Ramos, Torrecilla y Auroros. Sólo cinco de ellas había participado en la primera edición de este certamen.

2741913

La Cuadrilla de Zarzadilla de Totana, en una de sus intervenciones en el Encuentro.

Durante casi tres horas se fueron turnando en el escenario para ofrecer a los asistentes toda la variada gama de cantos y bailes tradicionales, muchos de ellos ya populares en el siglo XVIII, la celebración culminó con una comida de hermandad.

Las cuadrillas de pascua, que en estos años han recibido una inyección de juventud que ha tomado el relevo paulatino a los veteranos integrantes, parecen tener asegurada su supervivencia tanto en lo que es el aspecto musical como en el «guión» o cantaor habituado a versar o trovar.

Las cuadrillas de pascua tuvieron su protagonismo en la tranquila vida rural de hace años, como se indica en un estudio firmado por Joaquín Gris Martínez aparecido en la revista Alberca en 2005, en el que repasa el desarrollo de las primeras 25 ediciones de este Encuentro.

En los primeros años las actuaciones tenían lugar en la ciudad, pero a partir de 1984 se sucedieron unas ediciones en las que las cuadrillas se repartían por distintas zonas urbanas y rurales o había un acto conjunto en una diputación. A partir de 1998 se retomó la idea original de que el Encuentro fuera en la ciudad.

Fisgoneado en La Verdad.

El Taller de Empleo ha localizado un total de 1.160 nuevas páginas web en internet que versan sobre la obra del poeta universal.

2010-01-02_IMG_2009-12-26_01.11.23__S1801VEGA.jpg

Una imagen de una de las últimas reuniones de trabajo de la Fundación Miguel Hernández.

El Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández, un departamento de trabajo e investigación que está promovido por la Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano, lleva catalogados y digitalizados en estos momentos un total de 1.430 documentos relacionados con las obras del autor de "El rayo que no cesa" desde su puesta en marcha, el pasado mes de julio, con la cual pretendían una compilación sobre qué se conoce del autor en todo el mundo y cómo se le ve. La labor que queda por delante es aún mucha, explican desde la Fundación Miguel Hernández.

Entre los documentos que se ha recogidos destacan 1.071 reseñas bibliográficas y un total de 268 artículos sobre el poeta. En su mayoría, aparecidos en el diario INFORMACIÓN y en otros de todo el país. Todos ellos publicados entre los años 1980 y 1982. Actualmente se está cotejando las referencias a Miguel Hernández en la prensa durante el año 1983.

Revista

Desde el Taller de Empleo se destaca que, además, "se está revisando la prestigiosa revista literaria "Ínsula", fundada en 1946, y se han localizado 50 artículos aparecidos entre 1946 y 1980, y 25 artículos entre el periodo 1980-2006". También se han localizado hasta la fecha 490 textos aparecidos en la hemeroteca digital de diarios nacionales y del archivo donado por Ildefonso Cases se han catalogado 250 artículos, además de que se han digitalizado otros 176 documentos. Igualmente, se han obtenido 22 discos de vinilo que se han pasado a formato de CD.

En el capítulo de ediciones hernandianas, destaca la Fundación, se han digitalizado 191 cubiertas, y 163 de monografías sobre el poeta. Mientras que lo que se refiere a la iconografía de Miguel Hernández, se han digitalizado 181 imágenes y se han localizado 1.160 nuevas páginas web sobre el poeta oriolano. En el apartado de fototeca, se han catalogado 1.043 registros de actos hernandianos, con su correspondiente ficha descriptiva mientras que procedente de la prensa histórica se han digitalizado textos hernandianos que suman un total de 195 imágenes.

El módulo de Archivos del Taller de Empleo Centenario Miguel Hernández también ha digitalizado cuatro números de revistas dedicados a Miguel Hernández: "Cuadernos de Ágora" y "Caracola", ambos de 1960; un número especial de "El Gallo Crisis", de 1986; y "Quaderni Ibero-Americani", de 1968. En cuanto a monografías sobre el poeta, se han digitalizado quince trabajos, entre ellos "Cantata a la muerte de Miguel Hernández", de Armando Solari, de 1950, de Chile; "Miguel Hernández: Orígenes, ascensión y permanencia de su poesía", de Mariano Olivera Ubios, de 1962, de Uruguay; "Canciones de cuna..", de Enriqueta Morera, de 1983, publicado en Argentina; y "Huellas en el tiempo: la poesía de Miguel Hernández", de Lilia Boscán de Lombardi, de 1987, editado en Venezuela.

El módulo de Archivos, integrado por diez alumnos-trabajadores, tiene como principales tareas la localización, ordenación, catalogación, digitalización y tratamiento de fondos hernandianos. La Biblioteca Pública de Orihuela colabora estrechamente facilitando su Sala Hernandiana para esta tarea.

Fisgoneado en el Diario Información.

2010-01-02_IMG_2009-12-26_01.11.05__S2002ALACANTI.jpg

La consellera de Cultura y Deporte, Trini Miró, ha presentado la tabla de Nicolás Borrás "La adoración de los pastores" en la Iglesia de Santa María de Cocentaina, un óleo del siglo XVI que ha sido restaurado por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Bens Culturals (IVC+r) Al acto han asistido también el párroco de la Iglesia de Santa María, Vicente Esteban, y el alcalde Rafael Briet.

La consellera ha destacado la importancia de este óleo como "una de las obras maestras de Nicolás Borrás", cuya restauración supone "un ejemplo más de recuperación patrimonial". "Gracias al trabajo llevado a cabo por el IVC+r, todos podemos disfrutar ahora de su belleza. Esta tabla vuelve a su lugar para que las personas que visiten la Iglesia de Santa María puedan admirar una gran obra de uno de los grandes maestros de la pintura valenciana", ha explicado Miró.

Esta restauración se suma "al resto de trabajos de recuperación patrimonial que hacen de la Comunitat Valenciana una de las más dinámicas y prestigiosas en materia cultural", ha subrayado.

Pintada al óleo y de considerables dimensiones, la tabla "La adoración de los pastores" reúne todas las características que responden al estilo indiscutible de Nicolás Borrás, uno de los maestros del siglo XVI valenciano.

Fray Nicolas Borrás (Cocentaina, 1530 - Cotalba, 1610) fue sacerdote en la misma parroquia de Santa María de Cocentaina. Se cree que su formación artística tuvo lugar en Valencia alrededor de 1550, en el taller de los Macip. Borrás llamaba en 1581 a Juan de Juanes su "preceptor" y "maestro". En 1575 ingresó en el monasterio jerónimo de Cotalba.

El proceso de restauración ha seguido los procedimientos habituales que realiza el IVC+r: estudios previos, tests, limpieza, masillado de los faltantes en el soporte y repintado. La tabla ha recuperado el vivo cromatismo original, gracias a la supresión de las capas de barniz oscuro que ensombrecía el conjunto, según fuentes de la Conselleria.

El importe de la restauración ha sido de 24.000 euros.

Fisgoneado en el Diario Información.

Nacimiento vivo entre palmeras.
12/27/2009 | Author:

La asociación Pobladores de Elche escenifica en el Hort del Xocolater la llegada de la Sagrada Familia a Belén y el feliz alumbramiento.

2010-01-02_IMG_2009-12-26_01.10.57__S5601.jpg

José y María llegan a Belén, donde acuden para registrar a Jesús, que nacerá poco después.

Entre palmeras y algodones. La asociación Pobladores representaba ayer en el escenario habilitado en el Hort del Xocolater la llegada de la Sagrada Familia a Belén y el feliz alumbramiento. El acto, presenciado por cientos de ilicitanos en una mañana soleada y agradable, servía de inauguración al Belén Viviente de Elche, una tradición que se remonta a 1981 y que cada año ha ido ganando en personajes, actividades y horarios.

A mediodía, "José" y una embarazada "María" hacían su entrada en el poblado. Pasaban junto al Palacio de Herodes y al escribano, al que después deberían acudir para inscribir en el censo a su hijo. Atravesaban el mercado del pueblo y llegaban a un pesebre entre palmeras en el que nacía "Jesús". "Es una iniciativa muy interesante para que los más pequeños vean, en realidad, cómo era la vida en aquella época", asegura Virginia, quien ayer llevaba a sus dos pequeños a conocer el Belén Viviente. Desde la entrada llaman la atención sonidos, prácticamente olvidados, como los golpes del herrero sobre el yunque o el balido de los carneros. El olor a dulces de horno, té o incienso también despierta el olfato. Y a los más pequeños les llama la atención los uniformes romanos, así como los harapos de un mendigo que interactúa con el público.

2010-01-02_IMG_2009-12-26_01.10.58__S5602.jpg

La Sagrada Familia ya al completo en el pesebre donde reciben a cientos de ilicitanos.

En el mercado de Belén se pueden ver objetos típicos ilicitanos, así como alimentos y licores de la tierra. El recorrido es corto, pero el colofón impacta. En un pesebre cubierto con palmas y calentado por un burro y un ternero, José sujeta su bastón y María hace lo propio con el Niño. La curiosidad con la que "Jesús" mira a la gente es sólo comparable con la que los más pequeños lo miran a él. Y entonces surgen las preguntas. "Abuelo, en nuestro belén lo que hay son una mula y un buey, ¿no?".

El Belén Viviente de Pobladores ha ampliado este año sus horarios y días de representación. Tras la inauguración de ayer, la apertura será de 11 a 14 y de 18 a 21 horas los días 26, 27 y 29 de diciembre, así como el 2 y 3 de enero. El día de Año Nuevo se abrirá sólo por la tarde y el 6 de enero sólo por la mañana para que los Reyes de Oriente agasajen al Niño Jesús y después atiendan a los pequeños ilicitanos. Además de la representación de la adoración de los Magos de Oriente también se escenificará la matanza de los Inocentes el día 29 en cuatro sesiones (12, 13, 18 y 19 horas).

Fisgoneado en el Diario Información.

El obispo Belluga evitó hace 3 siglos que los ingleses tomaran Murcia y ganó la séptima corona. Ocurrió el cuatro de septiembre de 1706. En aquella época aún seguía en pie el palacete del primer Marqués de Torre Pacheco, en la carretera de Espinardo, un tanto alejado entonces del lugar donde comenzaba la ciudad. La batalla librada a sus puertas provocó que el edificio se conociera desde entonces como Huerto de las Bombas.

2769726

Centenaria. Imagen histórica de La Glorieta del Ayuntamiento, aún sin la estatua que la ciudad de Murcia levantaría al Cardenal Belluga.

Cuando en 1700 muere el rey Carlos II el Hechizado, con quien concluye el gobierno de la Casa de Austria en España, comienza una feroz guerra por el trono. Si bien Carlos II no deja heredero, otorga por testamento la Corona a un nieto del Rey francés Luis XIV, Felipe de Anjou, futuro Felipe V, quien debe conquistar la corona por las armas contra el archiduque de Austria.

En Murcia sonaron tambores de guerra en el año de gracia de 1706. Año que no tuvo, sin embargo, gracia alguna para los pobladores de esta Región. Siete regimientos de infantería y cinco de caballería fueron enviados a la ciudad de Murcia para apuntalar el ánimo, ya un tanto quebrado, de las milicias voluntarias que la defendían. Pero la soldadesca, en lugar de entregarse a las musas como aquellos soldados románticos, se entretuvo en arramblar con cuanto crecía en los bancales, segar los trigales para convertirlos en forraje y desperdiciar la poca comida que obtenían de buen grado o por la fuerza. Hasta soltaban a las bestias, acaso por el parentesco que les unía, para que sus caballos ocuparan los establos. Un poema.

Los murcianos, con el apoyo del Ayuntamiento, para dar cuenta del destrozo causado por los regimientos, enviaron a la Corte a uno de sus regidores, el mismo que regresó para informar de que en Madrid sólo interesaba ganar la guerra. Con todo y con eso, como dicen en la huerta, la ciudad se mantuvo fiel, más que por devoción monárquica por la catequesis sutil y continúa, al final encendida, que impartió el obispo-guerrero cardenal Belluga, a quien no le tembló el pulso para apoyar el auto de prisión contra unos frailes capuchinos.

2769725

Histórico. La portada del Huerto de las Bombas, hoy reubicada en El Malecón.

A estos frailes, recluidos en su propio convento bajo siete llaves y algunos hijosdalgos como guardianes, les acusó el inquisidor de «reos de alta traición». Y se quedó tan fresco. Entretanto, cuando el marqués de Rafal hizo público en Orihuela su apoyo al archiduque de Austria, la ciudad preparó sus defensas para una batalla inminente.

En la plaza de Santa Catalina se distribuyó el principal cuerpo de guarda, junto a la ya destartalada iglesia sobre la que parecía recostarse un minarete musulmán que hoy es historia. Desde allí podía divisarse toda la vega. Había más tropas en la casa y torre del Mercado, luego solar de los condes de Almodóvar, y en la Puerta de Castilla y el puente junto a la también desaparecida Torre de Caramajul.

2769722

El río. Fotografía del Segura a la altura del Puente Nuevo, una de las entradas históricas a la ciudad de Murcia.

En la amanecida del 4 de septiembre alcanzaron las puertas de la ciudad un regimiento británico acompañado de efectivos holandeses, quienes no lograron hacerse con la plaza. La batalla del Huerto de las Bombas, como destacan algunos historiadores avisados, no fue tan decisiva para la victoria en Murcia como la genial idea que el cardenal tuvo de levantar los tablachos de las dos acequias mayores de Murcia, lo que provocó la inundación de gran parte de la huerta e impidió que los enemigos del primer Borbón tomaran la ciudad. La dinastía agradecería más tarde el valor de los murcianos con prebendas e inversiones hasta concederle al escudo del Concejo la séptima corona.

La carretera fue renombrada, en la parte que abraza a la ciudad, como avenida Miguel de Cervantes en la década de los sesenta, época en la que también se derribó la mansión del marqués.

La portada de aquel Huerto de las Bombas se conserva en el jardín del Malecón, al otro extremo de la ciudad, donde permanecen impasibles, casi algo divertidos, dos tenantes, o salvajes según el decir popular. Y en su mirada de piedra parecen adivinarse las instantáneas de aquella batalla, legendaria más por los historiadores que por su utilidad bélica, y el paso de un cardenal-guerrero de los de espada en ristre, teología antigua, rocín lozano y galgo cristiano y corredor.

Fisgoneado en La Verdad.