2268091

Cele, como le llaman todos, te hace trizas los parámetros normales de la entrevista. Recuerda que en su infancia le decían que era la oveja negra de todos los hermanos, pero hoy es el timón de la tercera generación que se dedica exclusivamente al cultivo y exportación de melones de Torre Pacheco con el nombre empresarial de Procomel. Distribuyen treinta y ocho millones de kilógramos de melones por medio mundo con el nombre de El Abuelo. En el camino de los amores siguió las indicaciones de su abuela, ya que Cele decía que se quería casar con una vieja rica, si bien la sabia abuela le aconsejó que sólo le pidiese a Dios salud porque, según ella, con salud incluso se podía robar. Ahora, su esposa Inmaculada y sus tres hijos: Alejando, Esmeralda y Alba son su razón de vivir. Este año ha logrado la denominación de origen para el melón torrepachequero.

-Por fin melón oficial de Torre Pacheco ¿Cómo se siente?

-Ya era hora. Este año hemos logrado concluir el proceso de documentación en la Consejería de Agricultura de forma oficial la delimitación geográfica, y denominación de origen, del melón de Torre Pacheco. Hemos recuperado este producto atendiendo principalmente a los parámetros de sabor. La zona protegida para producir estos melones son Fuente Álamo, parte del municipio de Cartagena, Los Alcázares, San Javier y parte de la zona sur del término municipal de Murcia. En total son unas seis mil hectáreas de terreno.

-¿Qué cree que tiene de especial este terreno?

-Es un microclima con una diferencia de temperatura entre tres o cuatro grados respecto a otras zonas. Su producción puede alargarse más en el tiempo, desde el 15 de mayo hasta primeros de septiembre y, dado el alto grado de humedad, la mosca blanca no le ataca.

-¿Qué tipo de melones se acogen a esta denominación de origen?

-Existen cuatro variedades. El de piel de sapo, que es el autóctono, y según tengo entendido los primeros cultivos datan de los siglos XVI y XVII, procede de Turquía. Los latinos le llamaron cuanis melo. El melón galia, que procede de Sudamérica, se introdujo en los procesos colonizadores. También están otros melones como son el cantaloupe y el charentais, aunque estos son de origen francés.

-Le llaman piel de sapo, pero la verdad es que el sapo es un animal repulsivo.

-Lleva usted toda la razón. Utilizaron el nombre por el color verdoso; sin embargo gracias al sapo existen las ranas a las que protegemos.

-Una curiosidad, ¿mete mucho la gente en el frigorífico melones de piel de sapo?

-Su consumo es mayoritariamente nacional, y por supuesto fresco. El 80% de estos melones se consumen en España, y; sin ir más lejos, en la Copa Davis, la gente esperaba ansiosa los descansos para degustar gratuitamente los miles de trozos de melón fresquito del Abuelo que preparamos en cajitas. El melón galia se consume en un noventa por ciento detrás de los Pirineos

-Y además, este año creo que están de bautizo con melones.

-Sí, después de varios años con ensayos sin absoluta manipulación genética, de forma natural, el trabajo duro lo han realizado las abejas. Este año hemos bautizado al melón Sugar Baby Gold. Es un nombre ingles y su traducción es: pequeño, azucarado, extra. Mi abuelo me decía que «cuando un tonto toma una senda, o se acaba el tonto o la senda». Hay que renovarse, y así ha sido. Este melón es pequeño, adecuado a la actual estructura familiar. Es redondeado, amarillo fuerte anaranjado y la pulpa color naranja y de sabor, «sabor a buen melón», dice quien lo prueba.

Fisgoneado en La Verdad.

This entry was posted on 10/15/2009 and is filed under , , . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.