Como llegar a Santa Cruz en Murcia.
Comisión de Fiestas de Santa Cruz 2008.
SABADO 23 AGOSTO
10:00 h. VI BEGASTRI LAN PARTY
Hasta las 22:00 h del domingo
Lugar: Pabellón Polideportivo
SABADO 30 AGOSTO
XXX 24 h. Fútbol Sala
Lugar: Pabellón Polideportivo
21:00 h. En la Sala Camelot Coronación de la Reina de las Fiestas y Damas de Honor y Pregón de las Fiestas a cargo de D. Salvador Ruiz de Maya, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Murcia.
DOMINGO 31 AGOSTO
XXX 24 h. Fútbol Sala
Lugar: Pabellón Polideportivo
10:00 h. Exhibición de Automodelismo
Lugar: Circuito Almarjal
II BEGASTRI ESCÉNICA
Semana de las Artes Escénicas
DEL DOMINGO 31 AGOSTO AL LUNES 8 DE SEPTIEMBRE
DOMINGO 31 AGOSTO
22:00 h. Teatro de calle. “MEGANIMALS ”
Compañía Maduixa
Lugar: Gran Vía
LUNES 1 SEPTIEMBRE
22:00 h. Teatro de calle. “LA VERDADERA HISTORIA DE JOSÉ Y MARIA”
Compañía Los Galindos
Lugar: Gran Vía
MARTES 2 SEPTIEMBRE
Teatro de calle. “GLO-CLUBS”
Compañía Nily Nils
Lugar: Gran Vía
MIERCOLES 3 SEPTIEMBRE
Teatro. “LAS AMISTADES PELIGROSAS”
Compañía Alquibla Teatro
Lugar: Sala Camelot
JUEVES 4 SEPTIEMBRE
22:00 h. Teatro. “C´EST LA VIE”.
Compañía CRC
Lugar: Sala Camelot
VIERNES 5 SEPTIEMBRE
22:00 h. Teatro. “YO ME SUBÍ A UN PIANO VERDE”, con Millán Salcedo. Compañía Vania Producciones
Lugar: Sala Camelot
SABADO 6 SEPTIEMBRE
VIII Festival de Bandas de Música
Ciudad de Cehegín
19:00 h. Recibimiento por parte de la directiva de la Sociedad Musical de Cehegín a las bandas participantes en el Parque Juan Carlos I.
19:30 h. Pasacalles con las bandas desde el Parque Juan Carlos I hasta el Ayuntamiento
20:30 h. Pasacalles con las bandas desde el Ayuntamiento hasta la Sala Camelot
21:00 h. Concierto de las Bandas participantes
- Banda de Música de Fuente Álamo (Murcia)
- Banda de Música de Horcajo de Santiago (Cuenca)
- Sociedad Musical de Cehegín
22:30 h. Clausura del Festival
DOMINGO 7 SEPTIEMBRE
22:00 h. Concierto del Coro Ciudad de Cehegín y la Sociedad Musical de Cehegín.
Lugar: Sala Camelot
LUNES 8 SEPTIEMBRE
22:00 h. Teatro. “EL ULTIMO QUE APAGE LA LUZ”, con Emma Ozores y Daniel Huarte.
Compañía de Antonio Ozores y Producciones Briocos
Lugar: Sala Camelot
DEL 1 AL 14 SEPTIEMBRE
Exposición Fotográfica
“IMAGENES PARA EL RECUERDO”
Lugar: Casa de la Cultura
MARTES 2 SEPTIEMBRE
XIV 24 horas Fútbol Sala Base
Lugar: Pabellón polideportivo
MIERCOLES 3 SEPTIEMBRE
XIV 24 horas Fútbol Sala Base
Lugar: Pabellón polideportivo
SABADO 6 SEPTIEMBRE
10:00 h. IX Concentración de Parapente
(Organizada por el Club de Parapente Noroeste)
Lugar: Peña Rubia y explanada Centro Tecnológico del Mármol
11:00 h. Exhibición de Skateboard
Lugar: Parque Juan Carlos I
17:30 h. Triangular de Balonmano
Lugar: Pabellón Polideportivo
18:00 h. IV Campeonato de Skateboard
Lugar: Parque Juan Carlos I
23:00 h. Concierto de LA FUGA
Lugar: Patio del Convento (Colegio Ciudad de Begastri)
DOMINGO 7 SEPTIEMBRE
09:00 h. IV Open Nacional de Agua Dulce Ciudad de Cehegín
(Organizado por la Sociedad de Pesca Virgen de las Maravillas)
10:00 h. Continuación de la IX Concentración de Parapente
Lugar: Peña Rubia y explanada Centro Tecnológico del Mármol
10:00 h. XXXII Motocross Ciudad de Cehegín
Lugar: Circuito de La Carrasquilla
10:00 h. Campeonato de petanca
Lugar: Complejo deportivo “El Almarjal”
12:30 h. Final Triangular de Balonmano
Lugar: Pabellón Polideportivo
LUNES 8 SEPTIEMBRE
09:00 h. Demostración de pintura al aire libre a cargo de la Asociación “El Jardinico”
Lugar: Calle Ginés de Paco
11:30 h. Actividades infantiles. Gran Parque Infantil “DIVERTILANDIA 08” con los nuevos hinchables de Sherk, barco pirata, toro mecánico, carpa Nintendo wii, pistas de cyclo-karst y disco móvil
Lugar: Patio del Espacio Joven
17:00 h. Continuación de las actividades infantiles en el Patio del Espacio Joven
20:30 h. Mascletá y encendido del alumbrado especial de feria (desde la Plaza del Alpargatero)
21:00 h. Inauguración de la feria con el Tío de la Pita, Gigantes y Cabezudos
22:00 h. Teatro-Comedia. “EL ULTIMO QUE APAGUE LA LUZ”, con Emma Ozores y Daniel Huarte. Compañía de Antonio Ozores
Lugar: Sala Camelot
23:00 h. Actuación de la Orquesta ESTRELLA DEL SUR en el Parque Juan Carlos I
23:30 h. Entrega de las raseras y a continuación concurso de migas amenizado por charangas
Lugar: Recinto Ferial
01:00 h. Actuación de ELGRUPO.ES
Lugar: Recinto Ferial
MARTES 9 SEPTIEMBRE
Fiesta de las Sevillanas
11:00 h. Actividades infantiles en PEQUELANDIA. Espectáculo de Títeres “EL SEÑOR ROM PLOM PLOM”, taller de títeres de varilla e hinchables.
11:00 h. Misa Rociera
Lugar: Santuario de Nuestra Señora de las Maravillas
12:00 h. Fiesta Sevillana
Lugar: C/ Convento
13:00 h. Actuación del Grupo Rociero CANTARES DEL SUR
Lugar: C/ Convento
18:00 h. Toros. Gran corrida goyesca. Despedida de Pepín Liria del público de Cehegín. Mano a mano PEPIN LIRIA y MORANTE DE LA PUEBLA.
23:00 h. Concierto de EL ARREBATO y ANDY Y LUCAS
Lugar: Patio del Convento
23:00 h. Actuación de la humorista LOLITA TORRES Y SUS MUÑECOS y Verbena con el TRIO VERGEL
Lugar: Parque Juan Carlos I
02:00 h. Sesión Golfa
Lugar: Recinto Ferial
MIERCOLES 10 SEPTIEMBRE
Día de la Santísima Virgen de las Maravillas
06:00 h. Diana desde el Recinto Ferial
(Organizada por la Peña La Alpargata)
10:00 h. Tronería
10:15 h. Desfile de la Reina de las Fiestas y Damas de Honor, Autoridades y Hermandad de Damas y Caballeros de la Virgen desde el Ayuntamiento hasta el Santuario de la Patrona.
11:00 h. Función Religiosa en el Convento.
12:00 h. Actividades infantiles en PEQUELANDIA. Carpa de Cine con película en 3 dimensiones, taller de creación de gafas 3D e hinchables.
Lugar: C/ Dr. Ginés de Paco
21:00 h. Solemne procesión con la Patrona Ntra. Sra. Virgen de las Maravillas desde el Convento hasta la Iglesia de la Magdalena
23:30 h. Concierto de BERTIN OSBORNE
Lugar: Patio del Convento (Colegio Ciudad de Begastri)
00:00 h. Actuación del grupo SUEÑO DE LUNA
Lugar: Parque Juan Carlos I
01:00 h. Macro discoteca y FIESTA MAS FM, con gogos, animación, regalos y la participación de Juanjo DJ, DJ Charly, Mr. Jopo, Lazaro DJ, y más invitados
Lugar: Recinto Ferial
JUEVES 11 SEPTIEMBRE
Día del Hermanamiento de las Barracas
11:30 h. Actividades Infantiles. PEQUELANDIA. Celebración del DÍA INTERNACIONAL DEL ARBOL. Con talleres y juegos para jóvenes y niños. Organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Lugar: C/ Dr. Gines de Paco
12:00 h. Comienzo de las actividades del día del Hermanamiento de Barracas
Lugar: Recinto Ferial
12:00 h. Emisión en directo del programa de radio “Especial Barracas 08” de Más FM Begastri
14:00 h. Comida de Hermandad. Reparto de carne a las barracas en la Peña Puro de Anea
14:30 h. Tortilla gigante
17:00 h. Concurso de SINGSTAR entre las barracas
18:30 h. Especial Tercera Edad.
Gran espectáculo de variedades con las parodias y el humor del SHOW SAN MIGUEL y las canciones de MIGUEL CABEZA.
Lugar: Casa de la Cultura
21:30 h. Gran gala flamenca con las actuaciones de JUAN PINILLA, ganador de la Lámpara Minera 2007 y el Cuadro Flamenco de TATIANA GARRIDO, con los bailaores AGUSTÍN BARAJA y KIKA QUESADA
Lugar: Sala Camelot
23:00 h. Actuación de la Orquesta KLAN
Lugar: Parque Juan Carlos I
00:00 h. Gran Castillo de Fuegos Artificiales
00:30 h. Concierto de LA GUARDIA
Lugar: Recinto Ferial
02:00 h. Fiesta Ibicenca, con música, cócteles y gogos
Lugar: Recinto Ferial
VIERNES 12 SEPTIEMBRE
Día de los Huertanos
11:00 h. Misa Huertana y a continuación ofrenda floral a la Patrona
13:00 h. Concentración popular en la Plaza del Alpargatero
14:30 h. Realización y degustación de arroces en la Calle Mataró
21:00 h. XXVIII Festival Internacional de Folclore
Lugar: Parque Juan Carlos I
21:30 h. FESTIBANDO
Fiesta musical en la Plaza de Toros con la actuación de los mejores artistas del momento, espectáculos de baile, gogos y mucha diversión
SABADO 13 SEPTIEMBRE
10:00 h. XII 24 h. Fútbol Sala Base
Lugar: Pabellón Polideportivo
11:00 h. Recepción Oficial de las autoridades locales al Obispo de Begastri en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cehegín.
11:30 h. Actividades infantiles. PEQUELANDIA. Espectáculo de animación “LAS AVENTURA DEL MAGO REMIX”, taller de llaveros POM, POM e hinchables
Lugar: Calle Ginés de Paco
18:00 h. Especial Tercera Edad. Actuación del DUO CARMIN, con canción española y música de baile.
Lugar: Club del Pensionista
18:00 h. Baloncesto. I Memorial DAVID JIMENEZ.
CB BEGASTRI – UCAM MURCIA
Lugar: Pabellón Polideportivo
18:30 h. Fútbol. Memorial JULIO CARDOZO. A.D. CEHEGIN AT. VETERANOS – A.D. ALCOBENDAS VETERANOS
Lugar: Complejo Deportivo “El Almarjal”
20:30 h. Presentación del Obispo de Begastri. Misa pontifical en acción de gracias a nuestra patrona la Virgen de las Maravillas.
Lugar: Plaza del Castillo
22:30 h. Zarzuela. La Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid presenta “LA TABERNERA DEL PUERTO”. Zarzuela en tres actos con música del maestro Pablo Sorozabal.
Lugar: Sala Camelot
23:00 h. Verbena en el Parque Juan Carlos I con la orquesta GABANA
00:00 h. Actuación del grupo orquesta LÍMITE
Lugar: Recinto Ferial
DOMINGO 14 SEPTIEMBRE
10:00 h. Exhibición de aeromodelismo
Lugar: Aeródromo Cañada de Calvo
11:30 h. Actividades infantiles. PEQUELANDIA. Cuentacuentos “EL EMPERADOR ARCO IRIS”, taller Don Globo, taller de globoflexia en zancos e hinchables.
Lugar: Calle Ginés de Paco
12:00 h. Función Religiosa en la Iglesia de la Magdalena en honor a la Virgen de las Maravillas, presidida por el Obispo de Begastri D. Juan Antonio Martínez Camino.
20:00 h. Inauguración de la Exposición de esculturas de Juan José Quiros, (del 14 de septiembre al 4 de octubre).
Lugar: Casa de la Cultura
21:00 h. Solemne procesión de regreso de la Stma. Virgen de las Maravillas al Convento
23:30 h. Verbena en el parque Juan Carlos I con el grupo AGUA MARINA.
01:00 h. En la Plaza del Alpargatero ESPECTÁCULO PIROMUSICAL fin de fiestas.
Pinchar en las imágenes para ver ampliada la información.
Como llegar a la Copa de Bullas.
Luís Felipe Alegre y Alexis Díaz Pimienta triunfan en la apertura del Festival de Juglares de San Javier.
Luis Felipe Alegre, durante su actuación en San Javier.
«Como ya por estos lares existe la democracia, fundemos la rapsocracia, el poder de los juglares», propone el repentista cubano Alexis Díaz Pimienta. Divertidos, cultos y tremendamente carismáticos se mostraron los dos primeros juglares del Encuentro que ha organizado junto al Mar Menor Matías Tárraga y el Ayuntamiento de San Javier. Ni el poder de las armas sostendría así un pulso frente al de encandilar a las masas. Es la fuerza juglaresca, que ejercen estos personajes populares, difusores de la cultura, nómadas transportadores de cuentos, malabaristas de palabras que encantaban al público, por eso la iglesia les temía y los persiguió durante siglos.
El Encuentro de Juglares de San Javier surgió con la intención de divertir y de dignificar la figura del juglar, demostrar que su altura artística llega a la de un escenario teatral. Con sus micrófonos inalámbricos y el aura de los focos. Dos maestros como el exquisito Luís Felipe Alegre y el desbordante Pimienta demostraron la primera noche del Festival que la dignidad la llevan puesta. Como el zaragozano Alegre luce su capa. Maestro de actores, no es de extrañar que el público pague por escuchar a este veterano recitador, incluso «en esta España de todos los demonios» (Gil de Biedma), en la que ver a Ronaldinho a un kilómetro de distancia alcanza los 500 euros (compruebe en Internet) y escuchar a alguien recitar con gracia sólo cinco.
Por 5 euros, uno se puede sentar bajo las estrellas y que le regalen los oídos y el alma con unos versos alejandrinos para abrir boca, seguidos de una magnífica historia del Arcipreste de Hita, contada con mesura y donaire, digna de las carcajadas que arrancó Luís Felipe al desplegarla, porque los cuenteros van mostrando con ese gozo su mercancía, como si desdoblaran un pañuelo de seda.
Con capa
El juglar de capa y verbo secuestró después al auditorio con unos cuentos de Samaniego, unas historias trabalenguas que convirtieron a todos en niños encantados, y un romance de ciego con todos los ingredientes sórdidos que atraían a los campesinos cuando se acercaban a los siniestros recitadores en las plazas cubiertas de paja y excrementos. Evocó a Quevedo, reinventó un Bululú gallego e dramatizó el conocido poema de Juan de Dios Peza que recuerda cómo «el Carnaval de la vida engaña tanto, que aquí aprendemos a reír con llanto y aprendemos a llorar a carcajadas».
Luis Felipe Alegre es de esos actores que hacen recuperar la esperanza al espectador, entre tanto montaje estupendo y bien presupuestado de compañía nacional que luego se deja en casa a los actores y se les pierde la palabra.
En los 5 euros entraba además el desbordante verbo improvisado del cubano Pimienta, un volcán rimador, escurridizo y rápido, cabecilla de un grupo de repentismo fusión, una especie de punto cubano, que mezcla la improvisación más endemoniada con la guajira, la rumba y el contagioso ritmo isleño.
Escritor prolífico y encantador de masas, el cubano demostró que puede encadenar horas «improvisando derroches». Con un combo cubano de música popular y embrujo caribeño, Pimienta hizo honor a su nombre con diabluras rimadas que eran presente absoluto, centrifugando emociones a toda máquina, nostalgias con aroma habanero.
«Esta noche en San Javier, voy a escribir sobre el viento, y ustedes desde el asiento, mis versos van a leer». Imposible seguir el trepidante talento de este escritor que ha recibido ya varios premios.
El camerunés Boniface Ofogo, contará historias en Roda después de «renunciar a su título de príncipe de la tribu Yambasa ante el asombro de su padre, el Rey, por el hecho de que en Europa le pagaran por contar cuentos».
El Auditorio despedirá el festival con las actuaciones del costarricense, Juan Madrigal, y el juglar local, Javier Tárraga, quien actuará por primera vez en San Javier, donde podrá demostrar que es uno de los más grandes cultivadores del romance, un género que aborda con gran mimo y originalidad.
El galardón ha sido concedido por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Levante.
Mina Agrupa Vicenta
El Ayuntamiento de La Unión ha sido galardonado con el Premio Santa Bárbara que concede el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Levante por el proyecto de rehabilitación de la mina Agrupa Vicenta, situada en el Camino del 33. El equipo de Gobierno municipal, con su alcalde, Francisco Bernabé, a la cabeza, acudirá el próximo martes a recoger el premio a Zaragoza, donde este año se desarrollan las Jornadas de Desarrollo Minero.
«Estamos locos de alegría porque se reconozca el trabajo que hemos hecho», señaló ayer a La Verdad el primer teniente de alcalde de la corporación y alcalde en funciones, Carlos Martínez. «Queremos enseñar al resto de España la riqueza que tenemos aquí, en la Unión», añadió.
El galardón se concede a nivel nacional y premia a aquellos proyectos que han destacado en el ámbito del desarrollo sostenible y la recuperación del paisaje minero.
La Agrupa Vicenta será la segunda mina visitable de la Región, tras la mina Las Matildes en la diputación cartagenera de El Llano del Beal. El proyecto, que nació hace seis años, persigue que la rehabilitación de la mina haga de ella un lugar con fin didáctico que se pueda visitar. Gracias al proyecto se ha recuperado un 60% del espacio interior, más de 2.000 metros tierra adentro. La idea es que los visitantes puedan conocer los pormenores del trabajo minero y para ello se realizarán distintas simulaciones.
«Está completamente terminada, con iluminación en todo el recorrido. Ahora vamos a recuperar el entorno», señala el primer teniente de alcalde.
La mina es el primer paso de un proyecto que incluye la recuperación del lavadero Remunerada y del Camino del 33, que va desde La Unión hasta Portmán a través de los montes y que deja en la ruta ésta y otras antiguas instalaciones mineras. «Es el camino que usaban antiguamente los mineros y que ahora queremos recuperar», explica Martínez. Una vez acabado, se realizarán rutas por todo el entorno.
El proyecto, si todo va bien, estará concluido a mediados del 2009, cuando el Consorcio de la Sierra Minera, integrado por el Ayuntamiento de La Unión, el de Cartagena y la Consejería de Turismo, concluya los trabajos de acondicionamiento del entorno. Hasta ahora, la inversión supera el millón de euros, pero el cuando se acabe el proyecto superará los dos millones.
El objetivo es abrir al público la mina en enero de 2009, coincidiendo su la presentación oficial en Madrid en la Feria de Turismo, Fitur. Para el verano de 2009 cualquiera podrá ver el conjunto turístico y, paso a paso, el trabajo que se realizaba en la mina hasta su cierre.
El Archivo Musical ofrecerá la oportunidad de consultar y escuchar las partituras a través de la 'web' y estará dirigido por Salvador Martínez.
El consejero de Cultura,Pedro Alberto Cruz, presentó ayer el Centro de Documentación Musical de la Región de Murcia, que ubicado en el Archivo Regional, recopilará, recuperará, conservará, restaurará y difundirá, de una manera sistemática, el patrimonio documental musicológico de la Región de Murcia. Cruz destacó que «con este centro, el Archivo General se convierte en el primero en España que lleva a cabo un tratamiento integral del patrimonio documental musical». «Se trata de documentar la historia musical de Murcia y difundirla a los ciudadanos», dijo.
El programa contará con varias fases, siendo la primera de ellas de investigación y recuperación de los compositores de Murcia desde el siglo XVI al actual. Además, se reunirá el patrimonio documental musicológico presente en bibliotecas y archivos públicos y privados de dentro y fuera de la Región. La segunda fase será de análisis y permitirá conocer la calidad y el estilo de la música que contiene este patrimonio para, posteriormente, llevar a cabo una catalogación con criterios técnicos archivísticos y musicológicos. Una vez catalogado se digitalizará e informatizará, lo que permitirá su conservación y audición por el público en general a través de una página web.
Ordenador
«Todo el procesó -matizó- convertirá al Archivo en la única institución de su género en España que permitirá descargar partituras preparadas para ser escuchadas desde cualquier ordenador», dijo.
Todos los documentos originales, así como sus reproducciones, se almacenarán en las dependencias del Archivo General que garantizará la conservación del material. «Con este archivo contribuimos de una manera decidida y notable a dilucidar parte de la historia de la Región en una de sus facetas más importantes y desconocidas como es la música», subrayó el consejero de Cultura. Por su parte, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Jiménez, puntualizó que «antes de fin de año se presentará una web del Archivo que será una de las más potentes de España y que facilitará la labor a los investigadores».
Garantías
El centro estará dirigido por el musicólogo Salvador Martínez, quien animó a propietarios de documentos de este tipo a donarlos al centro «en el que se ofrecerán las mejores garantías de conservación sin perder la titularidad sobre los mismos». El Centro de Documentación Musical tendrá una biblioteca auxiliar «para que los usuarios no sólo tengan la partitura sino también conozcan el contexto», subrayó Cruz.
También, una biblioteca básica especializada que contenga catálogos, diccionarios, bibliografías y monografías que sirvan de material de apoyo para los investigadores y estudiosos de la música que acudan al Archivo a realizar su trabajo.
La Casa de la Cultura de Cehegín está acogiendo una exposición de refajos pintados por los alumnos del Curso de Pintura sobre Tela, que se ha desarrollado en la Asociación de Arte ‘El Jardinico’, subvencionado por la concejalía de Comercio, Artesanía y Asociaciones, dirigida por María Teresa González Artell, y por la consejería de Comercio y Artesanía de la Región de Murcia.
Los visitantes podrán observar la belleza de las piezas expuestas, que han sido confeccionadas bajo la dirección de la profesora del curso y directora de la asociación, María Semitiel, quien se ha mostrado muy orgullosa con el resultado final. Ésta podrá visitarse hasta el día 6 de septiembre.
Saavedra Fajardo
Alfonso X el Sabio, Alí Ben Arabí, San Isidoro, Carmen Conde, Saavedra Fajardo. Cualquier joven estudiante murciano ya no tendrá excusa para no conocer a los personajes más ilustres que han nacido o que estaban profundamente vinculados con la Región de Murcia, ya que el proyecto Escenas Biográficas Regionales, una iniciativa conjunta de Caja Mediterráneo y la Consejería de Educación dará a conocer a las 50 personas más relevantes de la historia de Murcia entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
La iniciativa educativa fue presentada ayer por el presidente del Consejo Territorial de la CAM , Angel Martínez; el consejero de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia, Juan Ramón Medina Precioso; el catedrático de Instituto y Coordinador del proyecto, Santiago Delgado; y la directora general de Ordenación Académica, Aurora Fernández.
Escenas Biográficas Regionales es un proyecto educativo y cultural en el que «se editará una colección de libros educativos con ilustraciones que, a través de amenas narraciones, relatarán los momentos y acontecimientos más importantes de cada uno de estos personajes», al tiempo que precisó que «se publicarán 4.000 ejemplares de estos volúmenes, la mitad de los cuales se enviarán por correo a los centros educativos».
Y es que, la colección, que estará acompañada de varios CD interactivos, comenzará a editarse este año, con la publicación del primero de los libros dedicado al murciano Diego Saavedra Fajardo, y concluirá en el año 2012. De este modo, se editarán dos libros al año, a excepción del presente y del 2012, en el que se publicará sólo uno.
Respecto a las siguientes publicaciones, en el 2009 se editará un ejemplar dedicado a Alfonso X El Sabio y otro sobre los Cuatro Hermanos Santos de Cartagena (San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina), patrones de la Diócesis.
Martínez subrayó que «es un honor para mi presentar este proyecto junto al consejero Medina Precioso, porque creo que este compromiso conjunto llevará a otros en el futuro de más calado si cabe», y añadió que para la CAM «para que la formación humanística y cultural de nuestros jóvenes sea completa, es preciso que se aborden los hechos y personajes más importantes de nuestro entorno más inmediato».
Personajes influyentes
Por su parte, Medina Precioso agradeció «la colaboración prestada por la CAM en esta iniciativa; la cual no se trata de un proyecto de caracter localista, como pudiera pensarse, ya que los personajes elegidos son personajes influyentes no sólo en la cultura española, sino también en la universal».
Prueba de esta «universalidad» es la trascendencia que tuvieron Las Etimologías de San Isidoro, «una obra que fue estudiada en todas la universidades de Occidente durante cinco siglos», algo a lo que, a juicio de Medina Precioso, «no puede aspirar ningún catedrático o estudioso en la actualidad».
Sobre este punto, explicó que entre los personajes elegidos figuran tanto cristianos como musulmanes; hombres y mujeres, «pero siempre buscando personas, no por el poder que pudieran detentar sino por su contribución a la cultura en sentido amplio», subrayó el consejero de Educación.
La Región estará presente en las ferias nacionales de Tárrega, Salón Liber, Womex, Mercartes y Arco, y en la Bienal de Arte de Shanghai.
La Agencia de Promoción de la Cultura y las Artes de la Región de Murcia (APEC) presentó ayer, en el Palacio de San Esteban, las actividades propuestas para el último trimestre de 2008 en las que la Región estará presente para evangelizar -con su arte y su cultura- al resto de España, y del mundo. El consejero de Cultura , Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz, comunicó que estarán presentes en las ferias de Tárrega (Lérida), Líber (Madrid), Arco (Madrid), Womex (Sevilla) y Mercartes (Sevilla).
Además de las ferias nacionales, la directora de la Agencia, Yolanda Martínez, viajará a China, para participar en la celebración de la Bienal de Arte de Shanghai con el objetivo de buscar espacios y colaboraciones con instituciones y fundaciones para la promoción de artistas murcianos. «La agencia cuenta con medio millón de euros de presupuesto este año. Lo que estamos haciendo es una redistribución de los recursos y una mejora de la cuestión, dijo el consejero».
Ferias nacionales
El stand en la feria de Tárrega tiene como fin «subsanar el déficit de visibilidad a nivel nacional de la Región» confiesa Cruz. La representación de teatro de calle Business Class, de la compañía murciana de Nacho Vilar Producciones, ha sido elegida por la dirección artística del certamen para exponerla en Lérida. También la consejería ha creado una Agenda de las Artes Escénicas con información sobre las compañías profesionales y los festivales de teatro y danza de Murcia, donde estará presente la asociación Murcia Escena, que acogerá 80 expositores.
La consejería de Cultura acompañará a las empresas editoras murcianas, públicas y privadas, en Liber, con un stand de 100 metros para ofrecer nuevas posibilidades a los empresarios del sector. En Sevilla estará en 2 eventos: El primero, Womex que «es la feria más importante para las músicas del mundo de raíz folk, étnica, tradicional, alternativa, local y diáspora. Murcia promocionará sus músicas tradicionales y los grupos que consolidan el panorama autonómico», explicó Cruz. El segundo evento será la feria Mercartes, donde distribuirán, entre los asistentes, la Agenda de las Artes Escénicas, con material impreso y audiovisual.
Además, el consejero adelantó la participación en la feria de arte contemporáneo Arco. «Sólo puedo adelantar que el stand girará sobre el entorno sonoro e internet», desveló el consejero, y añadió: «El contenido será absolutamente revolucionario, interactivo y muy divertido. Vamos a deslocalizar las acciones para involucrar a toda la feria».
Para concluir la rueda de prensa, anunció que en diciembre se celebrarán las I Jornadas de Profesionales de las Industrias Culturales y Sector Artístico de la Región, para reunir a todos los profesionales de las artes visuales y escénicas, de la música y de la literatura, entre otras áreas.
Bienal de Arte de Shanghai: Septiembre en China.
Fira de Tárrega: Del 11 al 14 de septiembre.
Salón Liber: Del 8 al 10 de octubre en Barcelona.
Womex: Del 29 de octubre al 2 de noviembre en Sevilla.
De Artes Escénicas de la Región: Del 4 al 7 de noviembre en Sevilla.
Mercartes: Del 19 al 21 de noviembre.
I Jornadas de Profesionales de las Industrias Culturales y Sector Artístico de la Región de Murcia: Diciembre de 2008.
Arco: Del 11 al 16 de febrero de 2009.
Día 31 de Agosto
07’30 h. En la Plaza de Rodríguez de la Fuente, inicio de la Carrera al Amanecer “SAL AL ENCUENTRO DEL SOL”. Organiza por el Club de Atletismo. Inscripciones en el teléfono 96 541 27 32 o hasta la 7’00 horas el mismo día de la carrera.
11’00 h. Regata Vela Crucero en honor a la Virgen de Loreto. Bahía de Santa Pola. Salida zona de Gran Playa.
Organiza Club Náutico Santa Pola.
21’00 h. Encendido alumbrado extraordinario de fiestas.
22’30 h. En el Patio de Armas del Castillo Fortaleza, PREGÓN OFICIAL DE FIESTAS 2.008.
01’00 h. Entrada de reses bravas en la calle Elche.
Día 01 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
10’30 h. Desembarco Moro en la Playa de Levante (frente al Ayuntamiento), con disparo de arcabuceria.
12’00 h. Pasacalles Musical a cargo de la Asociación Festero Cultural de Moros y Cristianos y la Banda Unió Musical de Santa Pola y la Colla el Freu. Salida desde el Ayuntamiento.
13’00 h. Mascletá en la Explanada del Castillo
18’30 h. Recogida de Cargos Festeros de Moros y Cristianos por parte de las diferentes bandas de música, dirigiéndose los Moros a la dársena del Puerto y los Cristianos a la fortaleza del Castillo.
Embajada Mora frente a la fortaleza, el Embajador Moro, acompañado por su escolta, solicitará en enconado parlamento la Rendición del Castillo al Bando Cristiano.
SOSTRACA. Guerrilla, rendición del Castillo y toma del mismo por las huestes moras.
Entrada Mora desde el Puerto
22’30 h. Inauguración de kábilas, cuartelillos y barracas.
Día 02 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
12’00 h. Pasacalles musical a cargo de Moros y Cristianos y Banda Unió Musical de Santa Pola y Colla El Freu.
Visita a calles engalanadas.
18’30 h. Recogida de Cargos Festeros de Moros y Cristianos por parte de las diferentes bandas de música, dirigiéndose los moros a la fortaleza y los cristianos a la salida del pueblo.
EMBAJADA CRISTIANA frente a la fortaleza, el Embajador, acompañado por su escolta, exigirá la rendición del Castillo a las huestes Moras.
RECONQUISTA. Combate simulado de arcabuceria por ambos bandos, rendición y entrega de la plaza por parte del bando Moro.
ENTRADA CRISTIANA
22’30 h. Fiesta de kábilas, cuartelillos y barracas.
Día 03 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
19’30 h. Desfile de las bandas de música participantes en la Entrada de Moros y Cristianos, desde c/Muelle hasta el Palmeral.
20’30 h. ENTRADA DE MOROS Y CRISTIANOS, con el siguiente itinerario: Desde el Palmeral por las calles Elche, Glorieta, Muelle.
23’00 h. Fiesta en kábilas, cuartelillos y barracas.
Día 04 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
12’00 h. Pasacalles musical a cargo de la Unió de Festers y Banda Unión Musical con cabezudos. Salida desde la Glorieta.
17’30 h. Carrera de cintas en la C/ Muelle, Organiza Unió de Festers. Inscripciones una hora antes de la carrera.
Juegos Infantiles en la Glorieta. Organiza Unió de Festers.
18’30 h. Atracciones hinchables en Gran Alacant.
19’00 h. Atracciones hinchables en la Plaza de la Glorieta.
19’30 h. Atracciones hinchables en el parque frente a G. Pablo Iglesias/Trasmallo.
21’30 h. Homenaje a nuestros mayores con la actuación de la Coral de la 3ª Edad Recinto del Castillo.
Organiza Unió de Festers.
22’30 h. Fiesta en kábilas, cuartelillos y barracas.
23’30 h. CORRE FOCS, por las calles Muelle, Santa Isabel, Marqués de Molins y Elche hasta Castillo.
Día 05 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
12’00 h. Pasacalles a cargo de la Unió de Festers y la Banda Unión Musical de Santa Pola acompañados de un grupo de cabezudos. Salida desde la Glorieta y visita al Centro de 3ª Edad Novaire.
13’30 H. Baño de cerveza en la zona Portuaria. Organiza Unió de Festers.
14’00 h. Concurso de Calderos en la zona portuaria.
Organiza: Ayuntamiento Santa Pola.
Colabora Cofradia de Pescadores.
18’00 h. Carrera Infantil en honor a la Virgen de Loreto en las inmediaciones de la Glorieta. Inscripciones en las Instalaciones Deportivas Municipales y media hora antes de la carrera en la línea de Salida.
Organiza: Unió de Festers.
20’00 h. Teatro Infantil-familiar en la Glorieta.
21’30 h. NOCHE DE LA GENTE DE LA MAR con la actuación de la Coral Levantina de Santa Pola. Recinto del Castillo.
Organiza Unió de Festers.
22’30 h. Fiesta en kábilas, cuartelillos y barracas.
Día 06 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
10’30 h. Regatas en honor a la Virgen de Loreto. Vela Ligera, Optimist y Regata Remo Falucho. Zona de Gran Playa.
Organiza Club Náutico Santa Pola.
12’00 h. Pasacalles a cargo de la Unió de Festers y la Colla El Freu, acompañados de un grupo de cabezudos. Salida desde la Glorieta.
19’30 h. Desfile de las bandas de música participantes en el desfile, desde c/Muelle hasta el Palmeral.
20’30 h. Desfile multicolor de carrozas y comparsas a cargo de la Unió de Festers con el siguiente itinerario: Desde el Palmeral por las calles Elche, Glorieta y Muelle.
22’30 h. Fiesta en kábilas, cuartelillos y barracas.
01’30 h. Castillo de Fuegos Artificiales en el espigón de la Playa de Levante.
Día 07 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
09’30 Tirada de codornices a máquina. Trofeo Virgen de Loreto. Campo de Tiro La Boxa
10’30 h. Regatas en honor a la Virgen de Loreto. Vela Ligera, Optimist y Regata Remo Falucho. Zona de Gran Playa.
Organiza Club Náutico Santa Pola.
19’00 h. Concentración en la Plaza del Mercado de los Festeros participantes en la Ofrenda Floral.
20’00 h. Ofrenda Floral a Nuestra Patrona la Virgen de Loreto en la Capilla del Castillo.
22'30 h. Serenata a la Virgen de Loreto a cargo de la Coral Levantina y la Banda Unió Musical Santa Pola. Recinto del Castillo.
01’30 h. Espectáculo Pirotécnico. Avenida Pérez Ojeda.
Organiza Penya El Tró.
Colabora: Ayuntamiento de Santa Pola.
Día 08 de Septiembre
08’00 h. Despertà.
10’00 h. Solemne Misa concelebrada en honor a Nuestra Patrona en la Capilla del Castillo.
Al finalizar la misa, pasacalles a cargo de la Associació Musical Mare de Deu de Loreto.
12’30 h. Canto motete original de la Virgen de Loreto, a cargo de la Associació Musical Mare de Deu de Loreto.
Recinto del Castillo.
13’00 h. Actuación Grupo de Danzas Sal Marinera y la Colla El Freu en la Glorieta.
13’30 h. En la Glorieta “Potente Mascletá”.
20’00 h. Partiendo de su ermita, solemne Procesión de Nuestra Patrona, con el siguiente itinerario: Castillo, C/ Cruz, C/ Colón, Mercado, C/ Mayor, C/ Angel, C/ Elche y entrada al Castillo
ORDEN DE LA PROCESIÓN.
1.- Cruz de guia y ciriales.
Detrás de los ciriales van lo que alumbran y acompañan a la Virgen de Loreto en Procesión
2.- Detrás de la Cruz de Guía por el centro y en fila de dos, los niños de Primera Comunión.
3.- Detrás de los niños de Primera Comunión y por el centro la bandera de Nuestra Patrona, acogerá formando tras ella, las promesas en fila de a dos.
4.- Estandarte de Nuestra Patrona, Reina de Fiestas y su Corte de Honor, acompañadas por la Comisión de Fiestas.
5.- Camareras de la Virgen.
6.- Imagen de Nuestra Señora la Virgen de Loreto.
7.- Clero y Autoridades.
8.- Banda Unión Musical de Santa Pola.
Para que resulta más fervorosa y solemne la Procesión, los participantes en la misma guardarán el orden establecido y no hará más paradas que las establecidas para el canto del Motete.
01’00 h. En el espigón de la Playa de Levante, Gran Castillo de Fuegos Artificiales y disparo de una POTENTE BOMBA FINAL.
Días 9 a 17 de Septiembre.
20’00 h. Solemne Novenario. A las 19’15 horas: Rosario, Novena y Misa con homilia.
Alfonso Carreño es un fotógrafo nacido en Sucina. Sus padres ya de pequeño le tuvieron que comprar una máquina de juguete de hacer fotos en la feria. La fotografía ha sido su vida desde el año 1983 ya como fotógrafo profesional; ahora vive con su familia en Torre Pacheco pero ha vuelto a sus orígenes para mostrarles a sus vecinos la historia del siglo XX a través de fotografías con la publicación del libro Sucina. Fotografías del siglo XX.
- ¿Qué es para usted una fotografía?
- Es la instantánea de un suceso, de un hecho, de una sonrisa que queda capturada para siempre.
- ¿Cómo le surgió la idea de hacer este libro?
- En el año 1994 se realizó una exposición en Sucina de fotografías antiguas, además yo disponía, como fotógrafo de otras y posteriormente me ayudaron muchos vecinos cuando lancé el proyecto y vieron que podía ser una actividad novedosa, simpática y además de un valor histórico y sentimental para todos, de tal forma que colaboraron con el proyecto.
- ¿Cuál es la fotografía más antigua que existe en el libro?
- Precisamente es la de mi abuelo, data de 1894, de cuando él realizó el servicio militar y es muy curiosa por el tipo de vestimenta que lleva.
- ¿Dispone de muchas fotografías el libro que acaba de publicar?
- En total son un centenar de fotos las que he seleccionado y luego las he publicado en gran formato, de esta manera muchas fotografías que eran de pequeñas dimensiones de grupos escolares, ahora pueden verse todos en una fotografía de 20 X 13 centímetros; todas centradas en el siglo XX, a excepción de la que le he comentado de mi abuelo. El libro consta de dos partes, fotografías en blanco y negro cedidas por los vecinos y fotografías en color que ya las fui realizando yo.
- ¿Han colaborado muchos vecinos con su aportación de fotos?
- En realidad es un libro de todos, pues todos han colaborado, aproximadamente un millar de personas. Además es muy curioso pues muchos de los que emigraron de Sucina ahora han vuelto a reencontrarse a través de las fotografías del libro con sus orígenes.
- Me llama mucho la atención el considerable número de fotografías dedicadas a la Guardi Civil.
- Es verdad, muchas de las fotografías han sido cedidas por familiares de quienes tuvieron otros familiares en el pueblo, digamos que es la memoria gráfica de la historia de las personas pues en Sucina hubo un cuartel de la Guardi Civil que se anuló en el año 1954 y se celebraba mucho el Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, o intervenían ellos en diversos acontecimientos, también era costumbre que fuesen a realizarse su correspondiente fotografía con el uniforme de la época.
- Y muchas fotografías de actividades sociales
- Por supuesto estas son las que más abundan. Todos los niños se hacían su fotografía en el grupo escolar Arteaga, las procesiones del Corpus, de la primera comunión, cuando se casaban y también cuando realizaban reuniones en el Centro Agrícola. Las fotografías en este caso tienen un doble valor pues muestran la evolución, ritos, fiestas y actos comunitarios de un pueblo, Sucina; y por otra parte es un reflejo de la evolución específica de las personas en sus formas de vestir, de las curiosidades de las mismas fiestas, o las diferencias entre unos vecinos más pudientes y otros.
Las fichas serán informatizadas y colgadas en la web del Ayuntamiento para que puedan se consultadas.
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Rosa Medina, presentó hoy el inventario del patrimonio artístico, concretamente plástico y escultórico, de la ciudad que ha sido realizado durante los últimos meses. En concreto, este inventario recoge fichas de más de 280 obras pertenecientes al Consistorio lorquino, de las que 42 son esculturas y 245 cuadros.
En opinión de la edil, "era muy importante que Lorca contara con un fichero especializado como éste, porque es necesario saber qué obras artísticas pertenecen al Ayuntamiento y, por tanto, a la ciudad de Lorca".
De igual modo, resaltó que "hay que tener en cuenta, además, que desde 1989 no se realizaba ningún tipo de inventario del patrimonio artístico de la ciudad", según informó el Consistorio en un comunicado.
En concreto, todas las fichas realizadas en este nuevo inventario incluyen una descripción de la obra, el autor, título, medidas, técnica, fecha de realización y la de donación o adquisición, procedencia, número de catalogación en el inventario, la situación de la obra y otros datos relevantes.
De este modo, estas fichas serán informatizadas y colgadas en la página web del Ayuntamiento de Lorca, dentro del portal del Consejo Municipal de Cultura y Festejos, para que puedan se consultadas por "todos los lorquinos y visitantes que deseen conocer el patrimonio artístico de la ciudad", apuntó Medina.
http://www.culturayfestejos.lorca.es
En cuanto a la ubicación de las obras inventariadas, la mayor parte de ellas (106) se encuentran en el Centro Cultural de Lorca, seguido por el Ayuntamiento, que alberga 64 muestras artísticas.
También se encuentran otras obras en la Concejalía de Sanidad y Consumo (23 obras), de Servicios Sociales (19 obras), Deportes (8 obras), el Teatro Guerra (6 obras), el Museo Arqueológico (8 obras), Urbanismo (9 obras), el Centro Abierto del Mayor (3 obras), el Huerto Ruano (5 obras), los diversos monumentos en espacio público (13 obras), Empleo (7 obras), el Archivo Municipal (5 obras) y la Oficina de Turismo (3 obras).
No obstante, puntualizó que "las obras del Palacio de Guevara no se han incluido todavía en el inventario informatizado", aunque dejó entrever que "en las próximas fechas, el gran número de obras artísticas albergadas en el palacio barroco formarán parte también de este inventario".
También se refirió a "diversas pinturas del lorquino Muñoz Barberán y las de Francisco Rodríguez Larrosa, así como esculturas de artistas murcianos de la calidad de José Planes, Juan González Moreno o Antonio Campillo".
Al hilo, resaltó la importancia "por su enorme calidad artística la Inmaculada de la Sala de Cabildos del Ayuntamiento, y que actualmente se encuentra en proceso de restauración en el Taller de Verónicas de Murcia". Desde 1989, fecha del último inventario, han pasado a titularidad municipal más de un centenar de nuevas obras artísticas.
Por todo ello, Medina dijo estar "satisfecha", porque, señaló, "este archivo será fundamental para dar a conocer el patrimonio artístico de la ciudad, así como favorecer un estricto control en estas obras y en todas las que se incorporen al patrimonio de la ciudad, integrado por obras que abarcan desde el siglo XVII, como El Combate de Caballería, atribuido a Juan de Toledo, hasta dos bodegones de Salvador Caro, últimas adquisiciones del Consistorio".
Hasta el próximo 15 de septiembre permanece abierto el plazo de presentación de trabajos a la décima edición del premio de novela corta del Casino. Las obras presentadas son de tema libre y habrán de tener entre 90 y 100 folios. El fallo del jurado se dará a conocer el 19 de diciembre de 2008.
El premio consiste en 6.000 euros y la publicación de la obra.
Las cinco instituciones adscritas a la nueva red ahondarán en el conocimiento del patrimonio arqueológico de la Región de Murcia.
Moratalla la Casa Cristo, una ermita del siglo XVI en plena Sierra de los Álamos, en un coqueto, práctico e ilustrativo Centro Regional de Interpretación de Arte Rupestre. Este museo será una herramienta para potenciar la investigación y divulgación de las pinturas prehistóricas.
Actual Museo Arqueológico de Murcia (MAM).
Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos.
El edificio, conocido como Casa de la Cultura , fue construido como Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos y proyectado por los arquitectos Luis Moya y José Luis León. El día 2 de diciembre de 1941 el Ministro de Educación Nacional colocó la primera piedra pero distintos avatares, derivados fundamentalmente de la escasez de medios durante la posguerra, prolongaron las obras hasta octubre de 1953.
Durante el verano de 1953 se trasladaron al nuevo edificio las colecciones arqueológicas, que quedaron instaladas en noviembre del mismo año. El 10 de diciembre de 1956 se inauguró la nueva instalación del museo.
Museo de El Cigarralejo de Mula.
El museo esta instalado en el palacio barroco del Marqués de Menahermosa, bonito edificio situado en la ciudad de Mula (Murcia). Este museo monográfico de arte ibérico se formo gracias a la generosa donación por Don. Emeterio Cuadrado Diaz (1911-2002), ingeniero de caminos y arqueólogo de vocación, que excavó durante 40 años el Santuario y la necrópolis del yacimiento de El Cigarralejo (el poblado está pendiente de excavación). Es, sin duda, uno de los más hermosos muesos de arte ibérico, y aporta una colección que permite una muy buena aproximación a como sería la vida de un poblado ibérico del SE peninsular en el siglo IV-III aC. El museo consta de 10 salas y más de 80 ajuares funerarios, procedentes de lo más relevante de las 500 tumbas excavadas y del santuario En la sala I se revisa la historia de la excavación, con exposición de documentos y fotografías. En la sala II se muestran las tumbas más antiguas, del s. IV a C.
Museo del Teatro Romano de Cartagena.
El museo de Moneo reparte sus salas entre dos edificios conectados por un paso subterráneo, permite al visitante llegar desde la plaza del ayuntamiento hasta el mismo teatro romano, salvando 25 metros de altura y el ancho de dos calles, y alberga piezas procedentes de la excavación, entre las que destacan las aras dedicadas a la triada capitolina que presiden la sala principal como en su día presidieron el teatro. Así, el recorrido comienza por el Palacio Pascual de Riquelme, prosigue por un corredor arqueológico bajo la Iglesia medieval de Santa María la Vieja -que exhibe restos de construcciones romanas, medievales y musulmanas- y finalmente, la 'última sala' es para el teatro romano.
Museo de Santa Clara de Murcia.
Original conjunción de un convento de clausura, con unos restos arquitectónicos-arqueológicos, pertenecientes a palacios reales musulmanes y cristianos. Personajes tan notables como Alfonso X el Sabio o Jaime I el Conquistador, se alojaban aquí durante sus estancias en el Reino de Murcia. Alberga restos arquitectónico-arqueológicos de gran interés para los especialistas del período musulmán en la península ibérica. El palacio hudí (1228-1243) es el mejor exponente del período de transición entre el arte almohade y el nazarí. De su arquitectura destaca el patio, con sus dos paseadores en cruz, cuatro arriates y la gran alberca central, precedente de los palacios mazaries, y la decoración de sus arcos.
Crear una red de centros especializados para cubrir todos los periodos representados en la arqueología murciana, al tiempo que ayudar a la comunidad de museos en el fortalecimiento de las prácticas museológicas, es el objetivo de la Red de Centros de Investigación de los Museos Regionales que ayer presentó el consejero de Cultura, Juventud y Deportes, Pedro Alberto Cruz.
Cruz destacó, en el anuncio de la puesta en marcha de esta nueva red, que responde a una «apuesta firme de la Consejería por la investigación, la historia del arte y por fortalecer y singularizar los museos regionales a nivel nacional e internacional». Para ello, Cultura ha diseñado unas líneas básicas de actuación, consistentes en la especialización de las bibliotecas de los centros museísticos, sus publicaciones, así como los encuentros científicos, exposiciones y actividades divulgativas que organicen, junto con los proyectos de investigación que lideren.
Todos los periodos
«Con el diseño de esta red se crea un cuerpo de investigación pionero en España y que abarcará todos los periodos de la historia del arte», señaló de titular de Cultura del Gobierno murciano, quien añadió que «creemos en la investigación como medida fundamental de la cultura en la Región». En este sentido, destacó que, «según se disponga de las herramientas necesarias, crecerá la demanda y se aumentará la producción de investigación».
Este proyecto tiene una dotación económica de 150.000 euros, hasta final de año, para la adquisición de fondos bibliográficos especializados para cada uno de los centros. En este sentido, Pedro Alberto Cruz explicó que «buscamos que las bibliotecas de cada museo se especialicen y singularicen» y adelantó que este proyecto contará con toda la infraestructura museística regional y con el personal que en ellos trabaja.
Revistas especializadas
La red estará dotada de una comisión técnica, compuesta por especialistas nacionales e internacionales, que ofrecerá asesoramiento para las revistas especializadas que editarán próximamente cada uno de los museos. Así, las revistas serán Cuadernos de Arte Rupestre, que editará el centro Casa Cristo de Moratalla; Verdolay elaborada desde el Museo Arqueológico de Murcia; y Revista de Estudios Ibéricos de la que se hará cargo el Museo de El Cigarralejo de Mula. Además, se realizará una publicación periódica sobre estudios romanos y tardorromanos en el Museo Teatro Romano de Cartagena.
A este respecto, el consejero de Cultura explicó que todas estas publicaciones conllevarán la incorporación de artículos de investigación de otras publicaciones especializadas mediante intercambios.