La plaza de toros de Abarán acogió el Domingo un encuentro nacional con estos personajes de cartón piedra, que divierten a «todas las edades»

2123679

Buenas. Yo soy El Beato». Es el saludo que al estrecharte la mano por vez primera te manifiesta efusivamente José Gómez. Apodo que ha heredado de su bisabuelo paterno; si bien a continuación deja bien claro que actualmente forma parte del equipo de gobierno municipal de Abarán. Dirige la asociación de Gigantes y Cabezudos El Tío Pajero desde su fundación, una de las que más arraigo tiene el municipio y cuyos orígenes se remontan a mediados del pasado siglo. Abarán acoge este mediodía el décimo encuentro nacional de Gigantes y Cabezudos en la plaza de toros.

- ¿Cómo surgió la tradición en Abarán de los gigantes y cabezudos?

- En el año 1930, un vecino, José Antonio Gómez, conocido por El Tío Pajero, y de profesión vendedor de paja y frutas, se trasladó a Madrid, si bien unos frailes que no disponían en aquel momento de dinero para pagarle la mercancía le dieron unas cabezas de cartón como trueque por las frutas de los campos abaneros. Con aquellas cabezas en el año 1950 El Tío Pajero realizó dos gigantes y cinco cabezudos. A partir de ese momento es tradición de pasacalles en todas las fiestas septembrinas.

- ¿Cómo se organiza la asociación?

- En el año 1999, y con el objetivo de darle impulso a esta tradición, se crea la asociación con el mismo nombre que trajo los gigantes y cabezudos al pueblo y a partir del año 2000 realizamos la primera concentración de grupos de este tipo de la Región tomando como referencia la existente en Caravaca. Hemos actuado en todas las comunidades autónomas y también en el extranjero, principalmente en Francia. Nuestros encuentros tienen la peculiaridad de ser de intercambio; ellos vienen a Abarán y nosotros posteriormente en las fiestas de los lugares de donde proceden les devolvemos la visita, o a la inversa. Actualmente somos más de cuarenta socios y en los pasacalles puede participar cualquier vecino que lo desee, tenga la edad que tenga.

-¿Mantienen relación con otros grupos de la Región?

- Por supuesto, con todos los existentes, principalmente con el grupo del Entierro de la Sardina, incluso personalmente como autor de versos o cascarrillos que cada año les elaboro para ellos.

- A los pasacalles les suele acompañar un grupo de música. ¿Cuál es su música característica?

- La dulzaina es el elemento característico que acompaña estos pasacalles; si bien a nosotros nos acompaña la Asociación Juvenil No Tenemos Prisa.

- ¿Qué diferencias hay entre el gigante y el cabezudo?

- El gigante tiene una estructura completa con traje incluido, es una figura superior a los tres metros. El cabezudo sólo es de cartón la cabeza, por supuesto de grandes dimensiones.

- ¿Qué papel tienen en la fiesta la participación de estos elementos?

- Históricamente, y según tengo referencia, aparecen en el siglo XVI y XVII como figuras grotescas, normalmente asociados a otros festejos para darles más atracción y solemnidad, como por ejemplo la procesión del Corpus en Toledo. Hoy en día lo principal es la atracción y participación de todos los vecinos, sobre todo de los niños. El pasacalles de gigantes y cabezudos es como un juguete colectivo para todas las edades. La tradición en Abarán se centra en desfilar los días grandes de los patronos, San Cosme y San Damián.

- ¿Qué tipo de cabezudos realizan?

- Están los tres gigantes originarios del Tío Pajero. Eladio, el huertano; Cirila, la huertana, y Juanito, que es boxeador. También disponemos de veinte cabezudos.

Fisgoneado en La Verdad.

This entry was posted on 9/23/2009 and is filed under , , , , . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.