image image

El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia son dos tribunales consuetudinarios y tradicionales, depositarios de una milenaria cultura solidaria y democrática del agua de origen andalusí, cuya misión es garantizar el buen funcionamiento de las extensa y complejas redes de canales de riego comunales que configuran el paisaje cultural agrícola de las riberas de los ríos Segura y Turia en torno a las ciudades de Murcia y Valencia, respectivamente.

ENHORABUENA A TODAS Y TODOS LOS QUE HAN ECHO POSIBLE QUE HOY PODAMOS DISFRUTAR DE ESTE RECONOCIMIENTO MUNDIAL.

El Artesano de la Palabra.

image

El Archivo General de la Región de Murcia, junto con la Oficina de Cooperación para el Desarrollo de la Región de Murcia, ofrece la exposición Una mirada humanitaria: Juan Bartolomé, para llevarnos de la mano del autor por distintos rincones del planeta: África, América Latina, Asia… en los que, tras graves desastres y catástrofes, tanto naturales como debidos a la intervención del hombre, se ha proyectado la ayuda humanitaria española.

Juan Bartolomé, desde su puesto de jefe de servicio de Emergencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, ha coordinado esta ayuda, realizada, bien directamente, bien mediante el apoyo y asesoramiento a diferentes organizaciones y ONGs desplegadas sobre el terreno. Por tanto, al mirar con sus ojos, estaremos viendo también la labor que tantos cooperantes españoles está desarrollando, de forma silenciosa y eficiente.

La exposición recoge una selección de fotografías que se presentaron, durante los meses de junio y julio de 2006 en la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo, AECID.

Las fotografías de Juan parecen tener vida. Son de una gran calidad técnica. Y junto a una exquisita y serena muestra de respeto en la selección de motivos y encuadres, se puede palpar el compromiso e incluso la ternura con la que se relaciona con su entorno. El interés en contarnos la existencia de otras realidades a los que no hemos podido estar allí.

De lunes a viernes, de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas.

Prensa Archivo General de Murcia.

El artista yeclano muestra sus últimas obras, 'Flags', en la galería Fernando Latorre de Madrid.

2160502

El escultor Lidó Rico.

Cada escultura de Lidó Rico es una jaula y, a la vez, una salida de emergencia. Lidó Rico (Yecla, 1968) es uno de los creadores más singulares de la Región. En la galería Fernando Latorre de Madrid muestra Flags. 117 cráneos que forman y ordenan distintas y macabras banderas. Cráneos que esconden desde enseñas a ropa triturada, desde cabello humano hasta biblias. Vuelve Lidó Rico a escarbar en los resortes del dolor, de la frontera, del grito. En esta ocasión a sus personajes -siempre autorretratos en resina de poliéster- están acompañados por esas pequeñas calaveras. Hay que acercarse con cautela a su obra. Allí hay enigmas y obsesiones; zonas peligrosas y zozobras. Cada cabeza permite ver su interior: un caos de avaricia, egoísmo, lujuria, soledad... «Como siempre mi forma de trabajo obtiene en la tortura de lo inesperado un valioso caudal», explica el artista yeclano. «Soy un idealista que necesita y trabaja la intimidad como si ésta fuera un material más y entiendo que cuanto más quieres acercarte al hombre más te alejas de él», afirma.

- El dolor, la frontera, lo hostil, son constantes en su obra. ¿El arte como obsesión?

- Mi trabajo no se manifiesta como una obsesión gratuita porque surge de la necesidad por trasmitir. Siempre he utilizado mi propio cuerpo para ese fin, y lo que alguien pudiera traducir como obsesivo yo lo mido desde la pasión. Creo que debemos volver a aprender a emocionarnos, hace tiempo que el hombre dejó de pertenecerse, lo único que cultivamos es apariencia y por supuesto hemos aprendido a inmunizarnos frente a todos los horrores que nos asedian; los medios nos manejan, nos dirigen como, cuando y hacia donde quieren, hemos acabado por convertirnos en seres dolorosamente predecibles y angustiosamente inútiles. Todo nos entra masticado por los ojos dándole cada vez menos trabajo a nuestra materia gris y en un intoxicado alarde de creernos seres únicos y excepcionales acabamos embriagados por nuestra propia mentira. Considero la repetición, el dolor, como elementos integrados dentro de mi obra siempre en busca de una continua toma de conciencia. Si somos incapaces de ver que un hombre son todos los hombres, pensemos en sus cráneos, visto uno vistos todos.

- La suya es una obra contra lo gregario, contra la manada, contra la mansedumbre.

- Lo auténtico y personal sucumbe, arrojados en la vida nos agrupamos por temáticas y no dejamos de ser como un egoísta ganado sectario que se trenza, amalgama y acota a sí mismo.

2160498

Resina de poliéster, cristal, collage y latón; una de las obras que Lidó Rico expone en Madrid.

- ¿El misterio es importante?

- La propia vida es un misterio mayúsculo, lo importante no es lo que haces sino los silencios que generas, lo insólito de los determinados elementos que componen alguna de estas piezas te hacen viajar hacia lo enigmático; no deja de ser curioso que determinadas banderas se conviertan en una especie de insalubres golosinas o que unas biblias o cabello humano entre otras muchas cosas, aparenten mudar hacia algo que no desvelaré por mantener eso de tu pregunta. Lo cierto es que cuando rompes la lógica comienza el viaje.

- ¿Qué son esas pequeñas calaveras, cómo surgen?

- Llevo trabajando esta temática en otras escalas desde hace varios años, todo comienza como siempre de manera inesperada, el azar la puso en mis manos y comenzó la obsesión, la tortura de una idea se instala, te invade y perturba hasta que no median resultados. Mi intención era introducir nuevos contenidos y cambiar anteriores formatos. Si para ver mis piezas siempre era necesario un espacio determinado, en este caso quise atrapar al espectador en la corta distancia, quería condensar la densidad narrativa y colocarlo con una separación similar a la que te sitúas observando un cuadro, pero el resultado fue todavía más gratificante porque consigo desintegrar barreras, el espectador en cuerpo y alma se zambulle dentro de ellas. Los pequeños cráneos funcionan como minúsculos contenedores de ideas, como inesperadas y diminutas bombas de racimo. Aunque el trabajo resultó muy laborioso y quirúrgicamente complicado, el resultado hechiza y es más incisivo que nunca.

- ¿El arte debe inquietar, incomodar, interrogar?

Debe perturbar, pero nunca de manera insustancial, fácil o premeditada. Aunque por llamarse arte todo se pueda confundir, nuestro cometido es diferenciar la verdad de la mentira, las certezas de lo tóxico. Ocurre que al margen de los profesionales, vive un excelso grupo de artistas, apoderados, traficantes e ilustres rateros que se parapetan y amparan en los oropeles de la diplomacia; hambrientos buscan portadas haciendo del embuste, de la sorpresa fácil, su prioridad y único objetivo para remunerar el nepotismo del que viven, pero su opaca ambición los transforma en flor de un día. Personalmente esas jaranas ni me inquietan ni me preocupan, intento mantenerme alejado de la fina comedia y del misticismo de feria que nos inculcan. Cualquier obra puede plantear una interrogación pero los resultados que se obtienen de lo legítimo son insustituibles si se comparan a la limosna que vomitan algunas mascaradas. El descubrir esos fraudes ya depende de niveles de exigencia personales.

- ¿Hay algún resquicio para el optimismo?

- Por supuesto que sí, en la intimidad de cada uno, en la satisfacción de un trabajo bien hecho, en sentirte útil cuando alguien te necesita; tenemos muchas razones para ser optimistas pero siempre hay que buscarlas en las pequeñas cosas. Como idealista convencido y declarado creo que el arte puede cambiar al hombre, que nos puede aportar mucha más luz de la que podemos llegar a imaginar.

- Su última exposición en Murcia fue en el 2006, ¿cuándo vuelve?

- Para enero del próximo año inauguro en la Fundación José García Jiménez.

-¿Qué próximos proyectos tiene?

- Después de Madrid, inauguro el 19 de este mes en el Városi Müveszeti Mùzeum de Györ en Hungría, a principios de año voy a Brasil con una exposición del ministerio de cultura que recorrerá diversos países tanto de aquel continente como otros europeos y árabes, el Museo Barjola de Gijón para junio entre otras individuales, colectivas tengo varias muy interesantes tanto dentro como fuera de España.

- ¿Qué busca Lidó Rico?

- Tranquilidad y rigor, cada obra es un peldaño y todos son necesarios, busco trabajar la intimidad porque es donde comienza la verdadera insurrección.

- ¿Qué le irrita, qué no soporta?

- Supongo que muchas cosas como a todo el mundo, especialmente me repugnan la soberbia y las patrañas, siento especial aversión hacia esos sujetos perdonavidas y advenedizos, hacia los que subestiman e ignoran lo que tienen sin saber lo que tienen, a esos necios polizontes ebrios de autoridad que van de vuelta sin haber empezado siquiera. Me resulta soporífera la insustancial y estrepitosa glotonería del poder, en resumen me parece intolerable la ausencia de respeto, lastre que va irremediablemente unido a la idiosincrasia de este nuestro país.

2160496

- Pequeños cráneos como bisagras, ¿qué puertas abren?

- Abren universos sin explorar que existen en nosotros, anónimas facetas de nuestra propia personalidad que atesoramos desconocidas y olvidadas, exaltando la conciencia abrimos la puerta de estancias que estaban apagadas hasta ese momento, aspiran a convertirse en insólitos espejos.

- «La resistencia como toma de conciencia, la paciencia como obligación para huir de la fronteriza comedia», escribe en el catálogo de Flags.

- Por supuesto, como en la guerra para sobrevivir hay que atrincherarse, este fundamento es indispensable, las modas pasan y todo es cíclico, si te mantienes ganas; si al compromiso y al trabajo diario le agregas una sólida porción de perseverancia, de paciencia, al final tienes tu recompensa. Soy un profesional desde hace 22 años y aunque ahora comienzo a obtener resultados a muchos niveles, siempre tengo la sensación de estar empezando. Da igual que te reinventes a diario, a la hora de crear la duda debe tener tanto peso como el concepto que sugieras, es entonces cuando surge la fricción, la obra hierve y funciona.

- ¿Cuál es la función de un artista en el mundo contemporáneo?

- El compromiso, el plantear nuevos estados para la conciencia, el mover los cimientos, el demostrar que en un mundo tan avinagradamente impuro y medido puede existir la libertad, en hacer pensar que el alzamiento es posible, redimir y depurar al hombre a través de la reflexión, de la pasión.

- ¿El arte es una forma radical de ver el mundo, de enfrentarse a él?

- La vida resulta jodidamente complicada y cuando más piensas que la entiendes más te alejas de ella. Existimos amparados por la palabra y sus piruetas, nos la pasamos gasificando aire, regalando y escupiendo en su mayoría los inútiles sonidos que esperan de nosotros; el arte revienta las fronteras permitiendo utilizar actitudes, técnicas, materiales y formatos que perforan literalmente la razón, no hay más reglas que las que tú planteas, por esto quizás resulte que tengamos del arte una visión más delirante y violenta que de otras disciplinas. Metafóricamente, creo que vivimos en dos prisiones, la cautividad que supone nuestro cuerpo y la esclavitud del entorno.

- ¿Cómo ve la política cultural por estas tierras?

- Prefiero no manifestarme a ese respecto.

«Como idealista convencido y declarado creo que el arte puede cambiar al hombre»

«El buen arte siempre es terapéutico, nos salva de nuestras propias miserias»

«Busco trabajar la intimidad porque es donde comienza la verdadera insurrección»

«Cada vez son menos las ráfagas de sentido común»

«Son tantos los disparates que masticamos al día que estamos insensibilizados»

«Como en la guerra, para sobrevivir hay que atrincherarse»

«A la hora de crear, la duda debe tener tanto peso como el concepto»

LA EXPOSICIÓN

Lidó Rico:Flags.

Galería Fernando Latorre. Calle Doctor Fourquet, 3. Madrid

Hasta el 17 Octubre.

www.galeriafernandolatorre.com

Fisgoneado en La Verdad.

FICWBR20090916_040933-1

La exposición es una iniciativa de CESPA, cuyo objetivo es continuar con la concienciación de los ciudadanos murcianos sobre la importancia de su papel en la cadena de reciclaje.

FICWBR20090916_040933-2 FICWBR20090916_040933-3

Con motivo de la campaña de sensibilización "Yo Creo, Si Creo" durante 2008, una caravana recorrió todos los barrios y pedanías murcianas repartiendo información a los ciudadanos sobre reciclaje y pulseras verdes que identificaran a aquellos que creen y practican el reciclaje. Además, se invitaba a aquellos ciudadanos comprometidos a poner su huella con tinta en el papel del compromiso con el reciclaje.

FICWBR20090916_040933-4

Dichos paneles son el embrión del que nace "Yo Creo, Sí Creo. La Exposición" y a partir del que se desarrollan diversos contenidos relacionados con los residuos: su aprovechamiento, el arte, la información y la diversión.

De lunes a viernes de 9 a 14 h. y de 16 a 21 h.
Sábados y domingos de 10 a 13:30 h.
Entrada libre

Prensa Biblioteca Regional.

Se celebran del 2 al 4 de octubre y han sido presentadas por el concejal Ildefonso Jiménez, el organizador José López y Paqui Jiménez vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Rurales.

CARTEL EST. RURALES 09 (1)

Los días 2, 3 y 4 de octubre, la pedanía jumillana de la Fuente del Pino acoge la celebración de las III Estampas Rurales, en ellas se recrea la forma de vida de una aldea jumillana de hace 50 años. Esta actividad ha sido presentada por parte del concejal de Participación Ciudadana Ildefonso Jiménez, el organizador José López y la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Rurales de la Fuente del Pino Paqui Jiménez. Todos han invitado a participar y asistir a las estampas rurales de las que han destacado la “gran implicación de todos los vecinos de la pedanía”.

El concejal señaló que “van a ser tres días de intensan actividad” y mostró su apoyo a esta edición, así como a la pedanía. Ildefonso Jiménez destacó “el protagonismo que la artesanía va a tener en estas estampas y donde se dan una serie de circunstancias que hacen que Jumilla sea un centro donde se recrea la vida jumillana de hace más de medio siglo”. Por último, el responsable de Artesanía del ayuntamiento agradeció la colaboración de todos los colectivos y organismos participantes, así como los medios de comunicación.

Por su parte, Paqui Jiménez indicó que “desde la asociación se colabora en este evento, con actividades como la elaboración de jabones caseros, una muestra de labores y bordados, en el lavado a mano y con un stand donde se harán fritillas y chocolate”.

Por último, José Pérez, destacó quela portada de estas estampas se dedica a las mujeres, que siempre han estado participando de forma activa en este evento”. Pérez indicó queson unas fiestas únicas en la región, ya que se recrea la vida de una aldea jumillana que forma parte de nuestra historia y que no tenemos que permitir que caigan en el olvido, éste es el espíritu de las estampas rurales”. El organizador indicó quese trata de una puesta en escena con más de 100 ‘actores’ que participan activamente en la misma”. Por último agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Jumilla, a través de distintas concejalíasademás de la subvención que nos ofrecen, nos apoyan en toda la infraestructura y el operativo de seguridad”.

A lo largo de estos días, la pedanía, sus vecinos y los visitantes retrocederán en el tiempo para vivir y asistir a tres jornadas cargadas de numerosas actividades y faenas típicas de antaño. Las III Estampas Rurales se abren:

El viernes 2 de octubre:

21'00 h., con la celebración de un Consejo Municipal en la pedanía, con la asistencia de representantes políticos del municipio. Además serán inaugurados el Mercado de Artesanía y Productos Agroalimentarios y la Feria de Maquinaria Agrícola.

PROG. E. RURALES 2009-1

El sábado 3 de octubre:

Comienza la jornada con el acarreo de mies de ceba a la era y destendida de palva, para continuar con la apertura de casetas de artesanos, agricultores y feria agrícola.

10'00 h., tendrá lugar un almuerzo campero. Una hora después se llevará a cabo la trilla y recogida de grano.

13'00 h., la muerte del marrano que originará la comida típica de la matanza.

17'30 h., se llevará a cabo la labranza en la huerta, lavado, demostración de elaboración de jabón casero, confección de trabajos de bordado y labores de costura. Estas faenas estarán amenizadas con los bailes y cantos del Grupo de Coros y Danzas Francisco Salzillo.

20'00 h., habrá elaboración artesanal y degustación de queso, embutidos, pastas y dulces típicos. Por la noche, se celebrará una verbena popular con la Asociación Musical Julián Santos.

PROG. E. RURALES 2009-2

El domingo 4 de octubre:

09'30 h., se abren, de nuevo, las casetas.

10'00 h., tendrá lugar el almuerzo típico rural para continuar con juegos rurales y cantes populares.

11'30 h., se llevará a cabo una cata de vinos dirigida por el presidente y el secretario de la Asociación de Enólogos de Murcia Antonio Caravaca y Diego Cutillas.

16'30 h., tendrá lugar un pasacalles musical.

18'00 h., se celebra una procesión rural.

19'30 h., se llevará a cabo la clausura donde se entregará el premio al ‘Mejor Personaje’ de esta edición.

En la organización y celebración de las Estampas Rurales participan el Ayuntamiento de Jumilla, la Asociación de Vecinos de la Fuente del Pino, la Asociación de Mujeres rurales, el sindicato agrario Coag-IR y la Asociación de Artesanos de Jumilla. También colaboran la Asociación Ruta del Vino de Jumilla, así como las tres denominaciones de origen de Jumilla, la del vino, el queso y la pera.

Prensa Ayto. de Jumilla.

El viernes 25 de septiembre se inauguró, a las 20'30 horas, en la sala de exposiciones de la CAM, la muestra de fotografías de Juan Canicio. VIII Concurso de fotografía Francisco Baños y exposición sobre 'la Etnografía'. Se puede visitar hasta el 9 de octubre, en horario de 17'00 a 20'00 h.

220920091203451 220920091203462

Prensa Ayto. de Jumilla.

Son trabajos realizados por la bordadora Rafa Gil y que se puede visitar hasta el próximo 17 de octubre.

140920091014431

La Casa del Artesano de Jumilla acoge hasta el 17 de octubre, la exposición ‘El Arte de bordar’. La muestra fue inaugurada el pasado viernes 18 de septiembre y después tuvo lugar una charla a cargo de la bordadora de Jumilla, Rafa Gil Mira con el título ‘El bordado tradicional’. A ella asistieron decenas de personas.

210920091403452

La autora, que pertenece a la Asociación de Artesanos de Jumilla, informó que la muestra recoge numerosos trabajos, que están hechos a mano y a máquina de pedal, tales como refajos, túnicas, ajuar de la casa, juegos de cama, ajuar del bebé, enaguas, cuadros y abanicos, entre otros. Estos bordados los realiza en todo tipo de tejidos como lanas, algodón, lino o terciopelo.

210920091403465

Rafa Gil señaló que en el bordado se inició cuando era muy pequeña, con tan solo 4 ó 5 años, “al principio fue como hobby y ahora ya es una profesión, incluso he llevado a cabo cursos para personas jóvenes”. Las prendas las realiza por encargo y las personas interesadas en algún trabajo de este tipo encontrarán a Rafa Gil, dirigiéndose a la asociación o en calle Viriato número dos de Jumilla. En la charla habló sobre los orígenes de la tradición del bordado, así como las técnicas existentes. La bordadora jumillana agradeció la asistencia a la inauguración de la exposición y a la charla e invitó a todos los jumillanos y jumillanas a visitarla.

210920091403477

Por su parte el concejal de Artesanía Ildefonso Jiménez felicitó a la bordadora “por esta magnífica exposición que hoy se inaugura” e indicó que con esta exposición se “retoma el curso de trabajo de la asociación de artesanos y que muy pronto va a participar en las Estampas Rurales, como uno de los próximos proyectos”.

210920091403479

Se trata de una actividad organizada por la Concejalía de Artesanía y la Asociación de Artesanos. La exposición se podrá visitar, en el horario de la Casa del Artesano, de lunes a viernes de 11'00 h. a 14'00 h.; y por la tarde de 17'00 h. a 20'00 horas, así como los sábados también de 11'00 h. a 14'00 h.

Prensa Ayto. de Jumilla.

Los detenidos en los altercados de Pozuelo de Alarcón no representan a los estudiantes, aquello fue un hecho puntual.

2170790

Eugenio López es estudiante de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, y junto a Carlos Hidalgo Iniesta, estudiante de Empresariales, ha fundado la asociación de Jóvenes Murcianos por los Derechos Humanos, cuyo acto de presentación pública será una conferencia del ex ministro Manuel Fraga sobre Los derechos humanos en la actualidad. Los valores de los jóvenes, que se celebrará el próximo martes a las 19 horas en el edificio Moneo de Murcia. En la actualidad la asociación cuenta con más de cincuenta socios y están promoviendo la adhesión de otros muchos jóvenes murcianos.

- ¿Cómo es que Manuel Fraga viene a Murcia para dar la conferencia inaugural de la asociación que han creado?

- Se lo propusimos y aceptó encantado. Para don Manuel los jóvenes de hoy son los responsables del país en el futuro y le interesa mucho el tema. Además es autor de un libro titulado Sociedad y valores en el que plantea precisamente el papel de los jóvenes en la sociedad actual y en el futuro.

- ¿Qué les llevó a crear la asociación?

-Digamos que fue a impulso de nuestros profesores de la Universidad. Ellos han ido sembrando en nosotros esa inquietud por los derechos humanos, por la problemática actual que nos afecta a todos los jóvenes. Como ya estoy terminando la carrera, pienso que tengo tiempo para dedicarme un poco a trabajar en un tema que me parece muy interesante.

- ¿Qué objetivos tiene la asociación?

- Promover los derechos humanos en sus tres niveles o generaciones: derechos civiles y políticos. Los económicos y sociales y los de medio ambiente. Queremos trabajar puntualmente en cada uno de ellos, para tratar de concienciar a la gente y mejorar la situación en la medida que podamos.

- ¿La actual crisis económica está afectando mucho a los jóvenes?

- Por supuesto. Hay una gran incertidumbre de futuro. La crisis afecta mucho a los derechos humanos económicos y sociales. Los jóvenes sienten que hay más dificultad de encontrar trabajo y de acceder a una vivienda, por tanto a desarrollarse como personas en la sociedad.

- ¿El concepto de que el ser humano tiene unos derechos, por el simple hecho de serlo, es muy antiguo?

- Sí. En el año 538 antes de Cristo el rey persa Ciro I, en el cilindro número uno de sus disposiciones ya hizo un esbozo de los mismos. Los últimos fueron desarrollados en el año 1948 y son por los que nos regimos en la actualidad. Se puede decir que el tema de los derechos humanos es una preocupación universal.

- ¿Qué opina de los sucesos acaecidos en Pozuelo de Alarcón entre estudiantes y policías?

- Es un hecho lamentable. Creo que los implicados no nos representan a los estudiantes en general. Fue un hecho puntual, debido quizás a una excesiva presión policial, pero eso no justifica la respuesta. Las autoridades deben tener presente que el derecho debe adaptarse al día, a la realidad social del momento. Siempre hay que encontrar el término medio, para que las cosas no acaben desfasadas como sucedió en Pozuelo de Alarcón.

- ¿Qué opina de los trasvases?

- Las comunidades, como pequeños reinos, no pueden regirse por sus particulares egoísmos. El Estado es el responsable de fomentar un criterio de solidaridad entre todos y ante todo.

Fisgoneado en La Verdad.

Realicé una maqueta del Taj Mahal y la doné a La Arrixaca en agradecimiento al buen trato que recibí en el hospital.

2178845

La madre de Alfonso Fernández se equivocó al bautizarle. Le debería haber puesto de nombre Job. Habla pausadamente, busca el mejor taburete de su carpintería para que te sientes y dialogues tranquilamente con él y tomes las notas que haga falta: «No se deje usted nada sin preguntar», dice. Pero ante todo quiere que disfrute todo el mundo con sus trabajos. Para él su labor cobra sentido sólo cuando el cliente, el vecino o un amigo que viene a ver sus trabajos se emociona contemplándolas. A los nueve años empezó de carpintero, y se instaló junto al cementerio de Bullas, aunque no ha confesado haber realizado ataúd alguno, Para él todo debe ser construido para la vida. Ahora, ya jubilado realiza obras arquitectónicas de madera en miniatura. Acaba de empezar con la maqueta del templo de la Sagrada Familia, de Barcelona; y está en previsiones que el Ayuntamiento organice un museo con sus trabajos.

- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como maquetista?

- Esto no es un trabajo, si no una afición, un entretenimiento. Dispongo de todas las horas del mundo y me gusta ser minucioso y realizar los trabajos con la máxima precisión. Llevo un año dedicándome a realizar maquetas. Todo surgió como un reto conmigo mismo de que iba a ser capaz de hacer en la realidad aquello que veía en distintos libros.

- Con lo cual no fue a la Escuela de Artes y Oficios...

-En absoluto, yo sólo fui a la escuela del pueblo, y apenas unas horas al día. Cuando ya era capaz de dirigir el rebaño me dijeron que se me daba mejor este segundo trabajo. Aunque eso sí, dibujar me ha gustado siempre, y no me han salido mal todo lo que he realizado.

- Tengo una curiosidad, ¿Cuáles son esos libros tan especiales que usted contempla y lee?

- Principalmente son dos las colecciones que llevo en danza, los libros de Nacional Geographic y el Atlas Universal del Patrimonio de la Humanidad. Reproducen fotografías a grandes dimensiones que me permiten incluso ir midiendo sobre la fotografía y obtener proporciones.

- ¿Cómo ha aprendido entonces a realizar maquetas?

- Simplemente viendo las fotografías que se reproducen en los libros que le he mencionado. En algunos casos he tenido suerte por que han introducido también dibujos e incluso han facilitado información sobre el número y la cantidad de las torres que tiene ese palacio o cómo son en concreto las cúpulas. Pero sobre todo leyendo cosas de los palacios que posteriormente he reproducido a escala.

- ¡Vamos que se ha tirado usted a lo grande! Ni más ni menos que a los palacios, y además clasificados como Patrimonio de la Humanidad.

- Si te pones, te pones. Y como tengo paciencia y tranquilidad, y, además, me gusta aprovecharlo todo pues las pequeñas maderas de la carpintería aquí están metidas.

- ¿Qué trabajo ha sido el primero que ha realizado?

El palacio de Taj Mahal de un metro de ancho por otro de altura. Pasé un tiempo muy enfermo en la Arrixaca, Me trataron tan bien que, en agradecimiento, mis mismos hijos me dijeron que la maqueta que había terminado merecía ser contemplada por más personas, la doné al hospital y allí está expuesta.

Fisgoneado en La Verdad.

'El cura obrero' presenta su último libro, 'La fuerza de la esperanza en un enfermo', con su experiencia de cómo afronta el cáncer.

2164775

José Tornel, el cura obrero, como es conocido por todos, es un guerrillero en pleno campo de batalla. Siempre en beneficio y luchando por el bienestar de los demás, por su feligresía, y por todos los murcianos. «Yo soy ante todo muy plural, respetando a todo y a todos», se define así mismo Tornel. Ha promocionado equipos de fútbol, fue consiliario de la Hermandad Obrera de Acción Católica y ahora cumple cuarenta años de sacerdocio. Ha escrito tres libros, el último se presentó anoche, en el Barrio del Progreso, y lleva por título La fuerza de la esperanza en un enfermo.

- A usted no hay nada que le aminore, ni la enfermedad a la que más terror le tiene hoy la sociedad como es el cáncer. ¿Por qué ha escrito este libro? ¿Qué quiere transmitir?

- Es mi experiencia personal ante el cáncer y también aportaciones de otras personas que lo han padecido. En él expreso que este tema, socialmente visto como tabú, puede tratarse desde un punto de vista humano, con los apoyos de la ciencia, de quienes te rodean, y ante todo con la fuerza personal y energía que cada uno tiene dentro de sí para luchar y llegar a mejorar y mantenerse incluso donde los médicos no se lo explican. Transmito la fuerza de la energía mental, la que uno tiene. El libro no habla de religiosidad porque yo sea sacerdote, sino de la respuesta que el enfermo puede dar partiendo de una realidad concreta que de pronto tiene que afrontar. Puede responder con la fuerza de la fe y con esperanza, indistintamente de saber cuál puede ser el final. Partir siempre de las energías positivas interiores de cada uno, pero jamás tenerle miedo.

- ¿Qué ocurre si tienes miedo?

- Tienes que redescubrir la alegría y la esperanza. No puedes vivir resentido y atemorizado por una situación en la que la persona está desprotegida. Aunque quieran echarte el salvavidas con la medicina o apoyo de otras personas, tú no lo ves. En esta situación no eres capaz de creerte que puedas cambiar y mejorar. La persona se despersonaliza según sea la intensidad de ese miedo que puede incluso llegar a convertirla en su peor enemigo. Si tiene esperanza en las energías positivas que él mismo lleva dentro de sí, tiene mayor porcentaje para salir adelante o, por el contrario, sumergirse en un crack y caer en la derrota; no sólo ante la enfermedad del cáncer, sino incluso ante cualquier situación adversa de la vida.

- ¿Tan importante es apoyarse en esas energías positivas internas de cada uno?

- Por supuesto. Las personas ante un problema puede acobardarse y llegar incluso a intentar quitarse la vida, o afrontarla con plenas energías, con las que él mismo posee.

- Ante el cáncer, ¿quién afronta mejor la enfermedad, el cristiano o quien no lo es?

- Por principios, el cristiano tiene unos valores más objetivos. Mantiene una referencia en lo trascendente. El agnóstico -y pido disculpas a las personas no creyentes-, primero acuden a otros valores, tienen que tener otros referentes. El creyente, además de los valores que tiene en sí como persona, tiene otros por añadidura, siempre piensa en aquello de 'Dios me ayudará'.

- ¿Hay que ir entonces mucho a misa?

- No por ir a misa se cura antes el cáncer si la eucaristía no la personaliza el enfermo. Cuando él se hace cuerpo con Cristo y lo interioriza entonces cobra la fuerza más suprema. Mucha gente va a misa por el ritual y por el cumplido social. Es una satisfacción de conciencia religiosa cuando uno se introduce en ella, diríamos que recarga las pilas. En definitiva Dios está dentro de uno mismo.

- ¿Qué valores serían entonces los más curativos para afrontar el cáncer según su experiencia personal?

- El descubrimiento que uno es más persona. Los sentimientos de bondad, los gestos de solidaridad a la vida y a la naturaleza y a todo ser viviente facilita el profundizar en todo lo que tenemos dentro de nosotros mismos como personas. Echar una mirada hacia el interior de uno mismo y redescubrirnos en aquello que tenemos de positivo para reforzarlo. Alegrarnos de disfrutar de la experiencia de que ante todo, somos personas. Tener la certeza que Dios está en uno mismo y él intervendrá con uno cuando sea conveniente, es el 'Dios rogando, y con el mazo dando'.

Fisgoneado en La Verdad.

La bajada en la demanda de flores por la crisis ha llevado a este comerciante a poner a la venta sus piezas escultóricas realizadas con hierro de desechos.

2159096

A Julio Ros Pina todo el mundo le conoce como el hijo de Concha, ya que desde niño siempre ha estado junto a su madre en el puesto que poseen en la conocidísima plaza de las Flores de Murcia, en pleno centro de la capital. En la actualidad, junto a las flores cortadas y macetas, Ros Pina expone una serie de esculturas en hierro muy originales, que constituyen su personal obra de arte. Inspiradas en sus arreglos florales, constituyen la expresión más íntima de su personalidad, de su deseo de inmortalizar la belleza de las flores en una materia más consistente que la etérea textura vegetal.

-¿Cuándo se inició en el negocio de las flores cortadas?

- Se puede decir que nací entre ellas, porque mi madre instaló su puesto en la plaza de las Flores en el año cuarenta y aquí seguimos. Ella tiene ya 98 años pero todavía recuerda cuando ibamos a los huertos del Malecón a cortar clavellinas, y rosas, a recoger magnolias o a por jazmines. Yo era un niño y le llevaba los cestos. Aquellos aromas de las flores murcianas ya se han perdido.

- ¿Cómo es que ahora hace también esculturas de hierro, aparte de sus arreglos florales?

- Empecé hace unos quince años, debido a una enfermedad. No podía salir a la calle y tenía que pasarme los días en el almacén que tenemos en casa. Allí para distraerme se me ocurrió unir piezas de hierro de desechos para formar composiciones que recuerdan en cierto modo a los ramos de flores que habitualmente hacía, pero para mí empezaron a ser mucho más importantes, porque no se marchitaban. Me gusta que permanezcan impasibles a través del tiempo.

-¿Por qué ahora ha decidido poner a la venta sus esculturas?

- Por la crisis. Ahora apenas se venden flores. Nos vamos salvando con los nacimientos y bodas, con las fechas señaladas como el día de la Madre o festividades importantes. Antes las amas de casa solían comprar flores al volver de la plaza, con los que les había sobrado de la comida se llevaban algunas flores para adornar la casa. Actualmente sólo compran los hispanos, rusos y ucranianos, ellos mantienen la costumbre de comprar flores, aunque sean piezas sueltas, pero eso sí, siempre impares.

- ¿Conoce el motivo por el que los emigrantes compran flores en número impar?

- Sí, según me han dicho para regalo tienen que ser flores impares. En número par son para los muertos. Por eso suelen comprar una, tres o cinco claveles u otra variedad de flor para sus casas o para obsequiarlas a alguien. Pero eso no levanta el negocio.

- ¿Cómo consigue las piezas de hierro para sus esculturas?

- Es difícil. Antes me las traía mi amigo Antonio El Chichones, pero desde que se murió ya no tengo tanta materia prima como antes.

- ¿La gente se para a ver sus esculturas?

- Sí. La verdad es que gustan, pero luego no se deciden a comprarlas. Cuando pude venderlas no lo hice porque me daba pena, no quería desprenderme de ninguna de ellas, las consideraba algo muy personal, por eso, aunque he realizado dos exposiciones y tuve propuestas de compra, nunca accedí. Ahora, con la crisis, estoy dispuesto a desprenderme de ellas.

Fisgoneado en La Verdad.

Alberga todas las páginas del diario y de sus suplementos y revistas más emblemáticos, como 'Blanco y Negro', 'Cultural' o 'D7'.

El director de ABC, Ángel Expósito, presentó ayer junto a Antonio Mingote, el historiador Gonzalo Anes y la escritora Julia Navarro, la hemeroteca digital de ABC y de los suplementos y revistas que lanzó al mercado Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio entre 1891 y 1903 en un alarde de innovación que se ha prolongado durante 118 años y que abarca tres siglos de historia.

El fondo documental que alberga ABC.es, disponible para todos los públicos de manera gratuita, cuenta con cinco millones de páginas que incluyen, además de los más de 60.000 números del diario que se han editado hasta hoy en las ediciones de Madrid y Sevilla, todas las páginas de las revistas y suplementos de la histórica cabecera.

ABC, el diario decano de Madrid y uno de los más veteranos del periodismo español salió a la luz el 1 de enero de 1903 con periodicidad semanal al precio de 10 céntimos por ejemplar hasta que el 1 de junio de 1905 apareció como diario por 5 céntimos.

El 1 de abril de 1908, ABC adoptó una innovación revolucionaria en su portada: la página de anuncios que abría el ejemplar, como era costumbre en los periódicos de la época, fue sustituida por una fotografía. A esta vocación innovadora hay que sumar la publicación de la primera imagen aérea (1909) que toma Ramón Alba como enviado especial a la Guerra de Marruecos o la publicación de la primera fotografía en color.

Curiosidades

La hemeroteca digital cuenta con otras curiosidades e hitos destacables del periodismo que tienen a ABC como protagonista, como la primera exclusiva gráfica del periodismo mundial que recogió imágenes del atentado a Alfonso XIII en la Calle Mayor de Madrid y cuya foto compró y distribuyó ABC por todo el mundo; la primera mujer corresponsal en la URSS, Sofía Casanova, que logró entrevistar a León Trotsky en los albores de la Revolución Soviética o la doble cabecera del diario durante la Guerra Civil.

Esta convivencia del ABC «nacional» y el «republicano» constituye uno de los episodios más sorprendentes que pueden seguirse con puntualidad en los fondos de la hemeroteca. Al comienzo de la Guerra Civil, en 1936, el periódico fue incautado por el Gobierno del Frente Popular pero la familia propietaria mantuvo la publicación desde su edición de Sevilla, fundada en 1929. De este modo, durante la Guerra Civil, convivieron dos ABC de ideologías opuestas en cada una de las zonas en que el conflicto dividió a España.

El servicio de la hemeroteca digital que hospeda ABC.es en http://hemeroteca.abc.es es fruto de seis meses de trabajo en el que han participado técnicos de Vocento, ABC y Google y cuenta con el patrocinio de La Caixa. La web incluye un buscador que facilita la información de manera sencilla y permite encontrar las ediciones por fecha, década, temática o palabra, entre otros criterios. Además, ofrece las secciones «Un día como hoy», «Destacados de la semana», «Entrevistas», «Columnistas», «Un día en tu vida», «Los más descargados» o «Lo más buscado».

Por último, otra de las curiosidades que permite la web es la posibilidad de buscar la portada que coincide con el día de nacimiento del visitante. Pero sólo si no nació un lunes previo al 3 de mayo de 1982, ya que hasta entonces, los periodistas descansaban los domingos.

Fisgoneado en La Verdad.

Actuamos para concentraciones moteras, en incluso hasta se desplazan a San Pedro del Pinatar muchos moteros a escuchar nuestras canciones.

2139404

Hace poco que empezaron a andar pero el camino recorrido ha sido muy intenso pues en tan sólo cuatro meses, veinte y cinco veces han subido al escenario y están a punto de sacar su primer disco. Su lugar de encuentro y de ensayo es San Pedro del Pinatar. Antonio Juliá, Ito, que a los 15 años ya peinaba tupé, canta y toca la guitarra; el cartagenero Paco Dódero es compositor y guitarrista, además de profesor de música; Rafa Hernández vive de la música y desde hace años le da al bajo y al contrabajo; cierra el grupo el barcelonés Genys Ferri. A todos ellos les une el deseo de cambiar el mundo a través de la música.

- ¿Qué significa The Trails?

- Estela, sendero. Es eso lo que queremos que ocurra por donde pasamos: dejar huella, dejar rastro, que se note. Queremos llegar al corazón de las personas que nos escuchan.

- ¿Cuándo distéis vuestros primeros pasos como grupo? ¿Mucho lleváis andado?

- Cada cual tenía, y tiene su historia personal, sobre todo ligada a la música, pues ella es parte de nuestra vida, es como el alimento que necesitamos cada día para seguir adelante; si bien, y por diversas circunstancias de la vida nos encontramos en el camino la pasada primavera, concretamente en abril, y a partir de entonces empezamos a caminar juntos y creemos que con fuerza, pues en tan sólo este periodo de tiempo hemos participado con un promedio de tres conciertos por semana, contratados por diferentes pueblos en fiestas, clubes; así como en festivales de rock como en La Ribera, Caravaca o La Manga.

-¿En qué estilo os encuadráis?

- Cointreau, rock, música de raíces americanas. Esto es lo que más prevalece en nuestro repertorio.

- Destiláis nostalgia, ¿por qué?

- Nuestra música se traslada a los años cincuenta, sesenta o setenta. A la gente les gusta, nos sigue y aplauden con bastante emoción.

- ¿Quiénes os aplauden más?

- Por lógica, normalmente los extranjeros son quienes más aprecian nuestras canciones. Les llega más a ellos o bien porque parten de su tierra y, auque lleven muchos años asentados en nuestra Región, les hacen recordar sus orígenes.

- ¿Es fácil que coseche éxitos un grupo como vosotros?

- Normalmente son otros estilos los que predominan, la salsa, la cumbia, la tecnocumbia, etcétera... Son formas a las que las gentes están más acostumbrados y son muy repetitivas. Nuestro estilo musical va por otro lado; si bien quien tiene cierta cultura musical y un etilo de vida propio, diferente a lo que marcan los cánones generales suelen gustarle. Así por ejemplo actuamos para muchas fiestas de concentraciones moteras o incluso hasta aquí, a San Pedro del Pinatar, se desplazan grupos moteros de otras ciudades para escuchar nuestras actuaciones semanales.

Fisgoneado en La Verdad.

Editores, narradores, poetas y otros agentes del sector del libro de toda España participarán en la I Semana de la Edición y la Literatura Independiente, SELIN, que tendrá lugar en Blanca, entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre próximos.Encuadrada en el proyecto ‘Blanca, Villa del Libro’, este encuentro se convierte en el referente nacional para la industria editorial independiente como foro de debate e intercambio de ideas y experiencias, así como en un escaparate para las novedades literarias y una plataforma para el fomento de la lectura y el conocimiento entre los ciudadanos.

TRIP 1-2

Fomentar la lectura, mostrar la literatura como una forma de ocio, ofrecer un lugar de encuentro para editores y escritores y darles a estos la oportunidad de lanzar su carrera” con estas palabras definía el alcalde de Blanca, Rafael Laorden, el objetivo del nuevo proyecto de literario que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de la localidad en colaboración con la Consejería de Cultura y Deportes de la Región de Murcia. Este encuentro con la literatura independiente nace como una acción más del Blanca, villa del libro, el proyecto cultural de la Casa Consistorial blanqueña. El objetivo es fomentar la literatura en todos sus aspectos, como instrumento de ocio, como herramienta de conocimiento y fomento de la cultura.

El SELIN, Semana de Literatura Independiente de Blanca, se celebrará entre los días 28 de septiembre y 4 de octubre próximos. Durante esa semana tendrán lugar manifestaciones literarias de todo tipo, tales como coloquios, presentaciones de libros, charlas literarias, recitales de poesía, cuentacuentos y conciertos musicales, con lo que se pretende “mostrar la creación literaria como fuente de ocio y conocimiento, y a Blanca como un lugar de encuentro para esa oferta editorial menos comercial, pero de una enorme calidad”, ha señalado Laorden. De este modo, la SELIN será un lugar de descubrimiento e intercambio de ideas entre los agentes del sector, así como entre éstos y los ciudadanos, quienes serán los auténticos protagonistas ya que todas las actividades serán abiertas al público y participativas, con especial atención a los niños y los jóvenes, con acciones especialmente diseñadas para ellos.

TRIP 1-1

Blanca se convertirá de este modo en un referente para la industria editorial independiente en España, así como para todos aquellos autores que buscan en ella un medio de difusión para sus obras. Más de 20 editoriales de todo el país han confirmado su participación en la SELIN, así como destacados narradores y poetas, quienes ofrecerán al público sus nuevas obras y participarán en los diferentes coloquios y charlas programados, en los que se abordará la realidad y los desafíos a los que se enfrenta el sector del libro.

La SELIN ofrecerá además diversas actividades dirigidas al público en general, de ocio, como recitales, de formación, como talleres de escritura, o de cultura en general, como las charlas, coloquios, mesas redondas y debates en torno al mundo de la literatura.

Prensa Ayto. de Blanca.

rojas--300x180

El poeta José Antonio Muñoz Rojas, que el próximo 9 de octubre hubiera cumplido cien años, ha fallecido la pasada noche en Antequera (Málaga). Hijo Predilecto de Andalucía, cuenta con la Medalla de Oro de la ciudad de Antequera y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Nacido en Antequera, Málaga, España, el 9 de octubre de 1909, estudió en el colegio El Palo de los Padres Jesuitas de Málaga y continuó sus estudios en Madrid, donde se licenció en Derecho. Realizó sin éxito oposiciones al cuerpo diplomático, y fue lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge, donde realizó la tesis sobre Literatura Comparada.

Regresó a España en 1947 y a comienzos de los años cincuenta se trasladó a Madrid, residiendo desde entonces entre la capital de España y su pueblo natal. En Madrid se hizo cargo de la Sociedad de Estudios y Publicaciones del Banco Urquijo, y compatibilizó esa actividad con la literatura.

Perteneciente al grupo de poetas neorrenacentistas, José Antonio Muñoz Rojas fue fundador, junto a José Antonio Maravall, Leopoldo Panero y José R. Santeiro, de la Nueva Revista, al tiempo que mantuvo contactos con varios poetas de la Generación del 27.

La importancia de la palabra

Junto a Vicente Aleixandre, Ridruejo, Rosales, etc, participó en la revista Escorial, así como en Cántico y El Correo Literario, esta última fundada por Leopoldo Panero. Su obra poética comienza en 1929 con Versos del retorno y continúa con el poemario Ardiente jinete, con el que en 1934 obtuvo el tercer premio del Certamen Nacional de Literatura.

El canto de lo cotidiano, la importancia de la palabra poética y la expresión de lo auténtico es lo que caracteriza su obra a partir de 1939. De 1942 son sus Sonetos de amor por un autor indiferente, poemario al que siguieron: Abril del alma, 1943; Cantos a Rosa, 1955; Lugares del corazón en nueve sonetos que lo celebran, 1962; Antequera, norte de mi pluma y Salmo, de 1970.

Autor también de obras en prosa, destacan: Historias de familia, 1945; Las cosas del campo, 1953 y Las musarañas, de 1957, entre otras. En 1979 publicó Cuentos surrealistas, un compendio de 13 relatos, y de 1989 es el volumen Poesía 1929-1980, una recopilación de todo su trabajo lírico que inauguró la colección Ciudad del Paraíso. Amigos y maestros, de 1992; Dejado ir: estancias y viajes, 1995; y Ensayos anglo-andaluces, de 1996 son otras obras del escritor malagueño.

Traductor y estudioso de poetas ingleses, es también autor de varios libros de derecho, de viajes y de memorias. De 1994 es el relato autobiográfico La gran musaraña: Memorias y de 1997 el poemario Objetos perdidos, con el que puso fin a la trilogía compuesta por Ardiente Jinete (1934) y Cantos a Rosa (1955), y con el que el 11 de noviembre de 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, por el Ministerio de Cultura.

El centenario de su nacimiento

En febrero de 2002 publicó Entre otros olvidos, un poemario en el que el escritor malagueño recoge los textos escritos en los últimos tiempos. Ese año, el 28 de mayo, fue galardonado con el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra y en marzo de 2007 fue distinguido en la decimotercera edición de los Premios Andalucía de la Crítica por la obra El comendador.

En 2009, fecha de la celebración del centenario del nacimiento del escritor, la Junta de Andalucía declaró al poeta malagueño Autor del Año, junto a Antonio Machado. Ha participado en conferencias y en mesas redondas sobre literatura y ha formado parte de numerosos jurados literarios.

Este año, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, la Junta de Andalucía lo ha declarado Autor del Año, junto a Antonio Machado. Precisamente con este motivo se han organizado varios actos que culminarán con un congreso internacional en el que se debatirá la aportación del poeta a la literatura española, cuya inauguración estaba prevista para el próximo 8 de octubre, víspera del cumpleaños del escritor.

Aguardaba la muerte

El escritor Juan Benítez, coordinador de las actividades del centenario de Muñoz Rojas y amigo personal del fallecido, ha señalado que el poeta se había negado en los últimos días a ingerir alimentos sólidos y estaba convencido de que se iba a producir en breve su fallecimiento.

Según ha relatado, hace diez días fue a verlo para ver cómo estaba y éste le dijo: "Aquí, esperando", y cuando le preguntó: ¿Esperando el qué?, Muñoz Rojas le contestó: "La muerte".

"No tenía ningún problema físico, simplemente, estaba harto de vivir", ha comentado Benítez, quien ha añadido que "Antequera ha perdido a la mayor personalidad de las letras que ha tenido nunca".

Desde el pasado viernes se había producido un empeoramiento de su estado de salud, ya que solamente ingería líquidos, y a pesar de su extrema delgadez, el poeta mantuvo una gran lucidez mental hasta el último momento, según Benítez.

Fisgoneado en La Verdad.

Soy un vicioso de la fotografía y no me importaba asumir riesgos.

2170525

En la primera imagen, Tomás muestra su máquina Hassenbland.

Por la archifamosa foto de Manuel Fraga bañándose en Palomares (año 1966) Tomás recibió un cheque por valor de 300.000 pesetas. Para hacernos una idea, digamos que eso era lo que valía un piso en Barcelona, en la plaza de Lesseps (cercana a la Diagonal y al Parque del Carmel) o en Consejo de Ciento, según los precios que publicaba el diario La Vanguardia, en su sección de anuncios clasificados, del día 27 de mayo de 1966. Pero Tomás Lorente Abellán (Murcia 1931) no se fue a Barcelona ni a ningún otro sitio. Se quedó en Murcia, su tierra, y haciendo lo que siempre había hecho y que, encima, le gustaba: fotografías para el periódico. Lo que hoy se llama fotoperiodismo. Y lo hacía cuando había que llevar película (y gastar poco carrete) por lo que el periodista gráfico tenía que esperar el momento cumbre. De la jugada de gol, en el fútbol; de la manoletina, en los toros; del encuadre de la imagen y el paisaje, en la procesión; del gesto, en la entrevista; del detalle, en la recepción; y del impacto en el accidente, que de todo eso, y de lo que hiciera falta, hizo Tomás en el ya más que centenario periódico La verdad del que fue redactor gráfico. Hace 14 años que se jubiló. La conversación con Tomás se convirtió en un relato resumido de sus principales experiencias.

CÓMO APRENDIÓ

Miguel Herrero fue su maestro y al que sustituyó en La verdad. En tiempos de pluriempleo, Herrero también era delegado de Estadística en Murcia, por lo que durante algún tiempo Tomás hacía las fotos y las firmaba Herrero, del que dice que «era muy buena persona y un fotoperiodista de los que no hay ahora. De él lo aprendí casi todo». Y a su trabajo le debe que el entonces nuevo director del periódico, Venancio Luis Agudo Ezquerra, le contratara en el año 1960.

AMIGOS HASTA EN EL INFIERNO

¿Qué cómo pisaba las noticias? Teniendo amigos en todas partes. Por ejemplo, un camarero de El Rincón de Pepe me llamaba y sólo me decía «aquí tenemos un pájaro». Por ese sistema yo fotografié a Carrero Blanco, Anthony Quinn y a muchos otros personajes. Cuando el incendio de la Refinería de Escombreras, año 1969, me fui muy temprano en mi Gordini. La Guardia Civil tenía acordonada la zona y me paró. Yo conocía al capitán quien me dijo que no podía pasar. Le propuse que se diera la vuelta y yo pasaba sin que se diera cuenta. «Tendrá que ser muy rápido», me dijo. Y pasé. Ya dentro, tampoco podía acercarme, pero conocía a un ingeniero de los que estaban organizando la lucha contra el fuego, me facilitó un casco y tiré dos rollos de fotografías. Hay que tener amigos hasta en el Infierno.

2170501

Una de las fotos que hizo durante el famoso baño de Fraga en Palomares.

CASI SE VISTE DE CURA

Balduino de Bélgica vino a San Javier. Junto con el redactor, estuvieron esperando a que saliera, pero no aparecía. Tomás se acercó al cura Antonio, que conocía, y le dijo que le dejara una sotana. «No que te conozco», le respondió el sacerdote. No consiguió la sotana pero sí que le dijera por dónde iba a salir… hacia el mar. Porque el rey belga se iba a dar un baño y luego se marchaba. Se situó estratégicamente, esperó agachado con la máquina escondida y cuando lo tenía a dos metros de distancia le tiró 7 u 8 fotos con una Nikon continua. «La policía se quiso llevar la máquina y yo me negué. Luego el ministro del Ejército llamó al periódico diciendo que me había colado. El director me defendió y publicó una serie de fotos en primera página con el rey Balduino en bañador yendo hacia la canoa. Esas cosas no se me olvidan».

-Tenía mucha decisión para la época que era.

- Sí, claro. Lo que pasa es que yo no iba a engañar a nadie y la gente lo sabía. Cuando vino Franco a inaugurar el Cenajo, que eso sí que era difícil, ¿sabes?, te pedían hasta la partida de nacimiento. Bueno pues el único que se adelantó fui yo. Me fui por la noche hice la foto de Franco, volví a Murcia, revelé el negativo, lo llevé al periódico y me volví al Cenajo para estar por la mañana en la inauguración oficial.

AFRONTAR EL RIESGO

No es que buscase el riesgo, pero no lo rehuía. Después, hasta le gustaba. «Yo soy un vicioso de la fotografía, sí, me gustaba. Pero no sólo estaba en los sucesos, sino en todas partes, ¡como era yo solo!». Así que Tomás sacaba fotos en los toros, en el fútbol, en la procesión. «Y también en la tienda», le digo. Y responde: «Bueno, la tienda la puse para revelado y para bodas. Como yo digo: los he casado a todos, pero era secundario. Si tenía algo para el periódico la boda se quedaba sin hacer».

PEQUEÑOS TRUCOS Y ACCIDENTES

Ahora, con las cámaras digitales, hay más donde elegir. Los fotógrafos disparan decenas de veces sin problema de gastar película. «Mejor para ellos», dice Tomás quien recuerda que había que estar muy pendiente de cuando arrancaba el toro para hacer la foto, o cuando se tenía que colocar detrás de las porterías de fútbol, con trípode, para colocarse detrás del objetivo en cuanto preveía jugada de gol. Una vez el delantero del Murcia Lax no acertó con la portería, pero sí con la cámara de Tomás al que le partió una ceja el balonazo. Otro día, cuando se construía el túnel del Talave («el trasvase del Tajo me lo he fotografiado entero») chocaron dos vagonetas delante de él. Hizo la foto, pero una vagoneta le rompió un dedo. Le curó, allí mismo, un capitán de la Guardia Civil.

ESCURRIDIZO Y SOLITARIO

Como dice García Martínez en su libro Gente de Murcia, Tomás aparecía de pronto, sin ruido. «Mejor dicho, en un momento dado, adviertes que está allí. No sabes cómo ha llegado (… ) No estaba y ya está. Tampoco lo ves marcharse. Estaba allí, contigo, y ya no está». Y bien que lo sabe García que le estuvo buscando todo el día 3 de octubre de 1969, cuando el incendio de Escombreras. Entonces no había teléfonos móviles y Tomás no estaba. García y Venancio (el director) bramaban. Cuando ya anocheciendo apareció Tomás en el periódico le avisaron de la que le esperaba. Él se fue al despacho del director y, sin decir ni media palabra echó las fotos encima de la mesa. Don Luis (así llamaba Tomás al director) las miró y le espetó «¡Me ha jodido usted!» Y Tomás «¿cómo?». El enfado era porque tenía las planas hechas y tuvo que tirar cuatro para atrás. Luego le felicitó. «Confiaba mucho en mí, aunque aquel día creyó que le había fallado».

El fotógrafo monaguillo.

Tomás Lorente Abellán es el tercero de cinco hermanos que quedaron huérfanos de padre cuando aún eran muy niños. Su madre, modista, trabajaba día y noche para sacarlos adelante y él, desde muy niño, supo que había que ayudar. La fórmula que Tomás encontró fue la de ser monaguillo. Se levantaba a las 5 de la mañana y se iba a la iglesia de las Siervas de Jesús. Ayudaba a Misa y después las monjas le daban de desayunar. Cobraba 3 pesetas semanales. Buenas eran. Durante el día ayudaba al fotógrafo Miguel Herrero, del que aprendió muchísimo, y por la noche iba a la escuela de Los Luises, en Santo Domingo. De la mano de Herrero empezó a hacer fotos para el diario La verdad, donde se hizo redactor gráfico. Él guarda un especial recuerdo de quien primero le contrató, Venancio Luis Agudo Ezquerra.

Casado con Encarna Melgarejo, y sin hijos, los premios Europa Press, Ciudad de Murcia, Nogués y Diputación Provincial le otorgaron reconocimiento a su tarea. En su cámara está recogida la historia de 60 años de Murcia, como bien muestran sus dos libros editados, La Murcia que yo vi y 50 años de Murcia. El Ayuntamiento de Murcia puso su nombre a una calle.

Fisgoneado en La Verdad.

El decano de la imagen.
9/29/2009 | Author:

El fotógrafo Curro Cano asegura que tiene «la suerte de saber en el instante que hay que disparar la cámara»

2122526

El fotógrafo alicantino Curro Cano Canito, casi a punto de cumplir los 97 años, supongo que será el gran decano de la fotografía en general de España, y en particular de la temática taurina en la que ya lleva más de diez mil corridas y más de un millón de fotografías. Como cada temporada va de plaza en plaza como una gran figura del toreo, con la ilusión de un chaval, hasta llegar a la de Murcia, que es como su segunda casa. Entre tantos galardones y tantos homenajes, este año ha sido premiado por el Club Taurino de Murcia.

Curro Cano, antes que torero, a los quince años quiso ser boxeador y se estuvo preparando para los campeonatos de Levante, sin embargo, le pudo la afición taurina, por parte de su padre que también fue torero y comenzó su andadura taurina: «Yo fui profesional del toreo, mi carné me lo dio el gran matador Marcial Lalanda. Durante la guerra civil toreé para la los anarquistas de la FAI y para los comunistas. Después de la guerra estuve toreando hasta 1943, hasta un total de veintitrés novilladas con ganado de más 350 kilos en canal, hasta que me aburrí porque tenía que matar, por ahí, corridas muy duras. Entonces, cogí la máquina y sin querer empecé a hacer fotos taurinas, a tirar fotos y fotos, y aquí estamos».

Canito, que considera que ahora se torea mejor, aunque el toro ya no tiene tanto recorrido como antes, no tiene ninguna duda a la hora de decidirse por el mejor torero: «El mejor torero para mí es Manolete, antes y ahora, aunque se haya muerto, yo no cambio. Yo sigo siendo de Manolete».

Regañar a José Tomás

Acerca de sus fotografías, tiene mil y una anécdotas pasadas y recientes, que contar: «Me acuerdo que por un momento regañé con José Tomas, por una foto. A los quince días, toreaba en Sevilla y me dijo que quería la mejor foto. Se la llevé y al mozo de espadas le dije que eran 50.000 pesetas. El torero al ver la foto, movió la cabeza y me dijo: 'Es la mejor foto que hay en el toreo'».

A la hora de captar el instante preciso de la fotografía, nos dice: «Yo he tenido la suerte, al ser torero, de tener más facilidad que lo demás, al saber el momento justo en el que tienes que disparar. Eso es lo que me ha salvado a mí».

Sin embargo Canito no solamente ha hecho fotografía de temática taurina, también ha realizado numerosos reportajes a grandes actores, intelectuales, o literatos. Y ha mantenido una buena relación con grandes actores, como Gary Cooper, Deborah Kerr, Gina Lollobrigida» así como el escritor «Ernesto Hemingway o el cineasta Orson Welles.

Si le preguntamos por su mejor faena fotográfica, nos manifiesta: «La mejor y la de mayor desgracia fue la de la cogida mortal de Manolete en la plaza de Linares en 1947., fue la que me dio mucho prestigio y me dio a ganar bastante dinerillo. En esos momentos el único fotógrafo en la plaza era yo, y había sido contratado por Luis Miguel Dominguín. Esas fotos fueron muy importantes y recorrieron el mundo entero».

Personaje de novela

Curro Cano, es un auténtico personaje de película o de novelón, como un gran conversador salta a la velocidad de un galgo de un tema a otro. Y eso que estaba preocupado porque acababa de perder el móvil. Nos citamos en el apartado de los toros y allí acudió puntualmente a las 12 de la mañana. Volvimos a preguntar por el móvil en las oficinas de la plaza, y proseguimos hablando del general Franco: «A mí Franco me felicitó por torero. Estábamos en un tentadero en Sevilla, en casa Guardiola, y le hice un quite a un novillo de Arruza, entonces el general me dio la mano y me dijo: 'Muy bien', yo le respondí: 'Jefe, mire las manos, miré como estoy temblando'. A mí me apreciaba mucho porqué estuve como fotógrafo en bastantes cacerías. En una de esas, en el descanso, en la que estaba Franco con todos los ministros, junto al torero Luis Miguel Dominguín. Franco le dijo, muy tranquilo: «Oye, Miguel, ¿quién es el comunista en tu casa? Y Luis Miguel, que tenía, dos narices, le respondió: 'Jefe, todos, todos'. En ese momento nos quedamos todos sin habla, También Franco se quedó parado, hasta que reaccionó con una risa: ji, ji, ji. Y ahí acabó la cosa». Menos mal.

Francisco Cano Canito, anda cada tarde por el burladero de La Condomina como si se estuviera paseando por la sala de su casa, ya son más de setenta años por esta feria, Canito, ya forma parte del paisaje: con su mirada fotográfica de poeta y su corazón de torero.

Fisgoneado en La Verdad.

El soplado del vidrio requiere más técnica que fuerza, pero es un trabajo duro por el calor del horno, que alcanza los 1.200 grados.

2134949

El cartagenero Juan Carlos Calabria es farmacéutico, quizás por aquello del influjo familiar, pero jamás llegó a colgarse el hábito de botica. Quiso ser él mismo y tomar su propio camino marchándose a Birmingham, en Inglaterra, donde se especializó en el arte de trabajar el vidrio. Estuvo trabajando en la creación del Centro Andaluz del Vidrio en Castril, Granada, y ahora cumple un año el taller que ha puesto en marcha en el paraje de La Fuente, de Los Belones. A orillas del mar y junto a la montaña. Su taller y vivienda es un mundo de poesía que huele y se sumerge en la joya del vidrio convertido en arte. En cada rincón puede uno deleitarse con una pieza artística. Es un museo de arte vivo al aire libre. Sus múltiples obras pueden contemplarse en la web http//carloscalabria.blogspot.com.

- ¿Qué joyas se pueden hacer con el vidrio?

- Me considero escultor y artista del vidrio. Mi objetivo como vidriero es la creación de piezas artísticas trabajadas en horno. Es vidrio soplado.

- ¿Por qué el vidrio lo transforma en arte?

- Es como un proceso mágico en el que entra en juego tu capacidad artística, habilidad y creatividad. También los conocimientos adquiridos previamente, y de todo ello surge el arte en vidrio.

- ¿Hay que tener buenos pulmones para soplar vidrio?

- Me realiza usted la pregunta del millón. Y la respuesta es, no. Es técnica lo que se precisa.

- Pues yo, a lo sumo he soplado velas y trozos de papel prendido en fuego para poder llegar a quemar bastantes cantidades de leña en la huerta. Explíqueme esa técnica.

- Para hinchar una pieza, en un primer momento hay que insuflar aire dentro de la caña y tapar la punta de la caña. Es entonces cuando el aire de dentrote la caña se calienta, se expande e hincha la pieza por lo el proceso de hinchado se produce sin necesidad de fuerza pulmonar.

- ¿Se suda mucho junto al horno?

- Mucho. Mucho. A veces he llegado incluso a caer al suelo por tanto calor. Se pasa muy mal. El vidrio líquido está a mil doscientos grados, aproximadamente, a la misma temperatura que el horno donde se licua.

- ¿Qué colores le gusta combinar?

- En principio no me privo de utilizar ningún color, pues precisamente es en lo que más fundamento mi obra. Son las combinaciones las que pueden dar más resultados. Mis obras se basan en el color, siempre con formas simples.

- ¿Hay que ser rebuscado para hacer arte?

- No. Nunca. El arte es algo natural, que nace de ti mismo. Quizás rebuscado sería lo último de un artista. El arte sale, nace, no se fuerza.

-¿En qué momentos del día trabaja usted mejor?

- A primera hora de la mañana, a las siete y media. Al amanecer. Cuando saco la primera posta y puedo ver el vidrio moverse y brillar, entonces lo olvidas todo y de pronto es como si pudieras atrapar esa magia y hacerla realidad.

- ¿Qué motivos le inspiran más?

- El motivo que más me inspira es mi propia existencia, la fuerza interior. Los propios sentimientos de mirar alrededor, de ver dónde estás y a lo que uno tiene que enfrentarse en la vida. El punto egoísta de la creación de belleza. Yo puedo hacer simplemente un objeto bello o crear una obra que hable o transmita sentimientos.

- ¿Qué temas prefiere trabajar?

- No me puedo centrar en un tema concreto para crear. Crear es simplemente una cuestión de convertir en obra de arte una visión del mundo.

- ¿Cuál sería su última obra, aquella mejor lograda?

- Quién sabe. A lo mejor la he realizado ya.

- ¿Sigue vivo el arte del vidrio en la Región?

- Queda una pequeña llama que todavía no se ha apagado. Espero que vuelva a brillar dentro de poco en el museo del vidrio de Santa Lucia y, de esta manera, tengamos un poco de más futuro los sopladores de vidrio.

Fisgoneado en La Verdad.

Es importante que, junto con la experiencia de los más veteranos, tener en cuenta también el punto de vista de las nuevas generaciones.

2129056

Andrés Gómez Alemán es ayudante de cocina del colegio Cristo Crucificado de Villa Pilar y el pasado mes de febrero fue elegido, pese a su juventud, presidente de la peña huertana El Almirez, de Santo Ángel. La entidad ha organizado un amplio programa de actos culturales, los próximos días 24 al 27, en el colegio público de la citada pedanía. Entre las actividades programadas destaca un repaso a las costumbres, tradiciones y festejos de la Región. También es miembro del grupo Siloe, que presentará un disco de música religiosa el próximo 23 de octubre.

- ¿Es cierto que las peñas huertanas tienen cierta dificultad en captar jóvenes para sus actividades?

- Hemos tenido una etapa de crisis, en que los más jóvenes desertaban un poco de las peñas debido a los estudios y atraídos por otras actividades lúdicas. Afortunadamente en mi peña no teníamos grupo infantil de baile, por lo que no lo hemos notado. Ahora parece que existe de nuevo la tendencia a que los jóvenes tomen el relevo de los mayores en las peñas.

- ¿Cómo fue que le eligieran presidente de El Almirez?

- Llevo en la peña desde los doce años y siempre he colaborado en la medida de mis posibilidades con el anterior presidente, Mariano García, que ha ostentado el cargo durante dieciséis años. A la hora del relevo todos me señalaron a mí como su sucesor, y de hecho sólo hubo mi candidatura.

- ¿Se hizo socio de la peña con sus padres?

- No, fue cosa mía. Me gustaba cantar y bailar, y la peña era el único sitio donde podía aprender. Ahora canto también con el grupo Siloe, estamos especializados en temas religiosos y el próximo 23 de octubre presentaremos un cedé en los Capuchinos de Murcia.

-¿Hay mucha gente joven en su peña?

- Sí, bastante. La mitad de mi junta directiva está formada por jóvenes. Es importante que junto a la experiencia de los mayores barajar el punto de vista de los más jóvenes. En mi peña la socia más joven tiene tres años y el mayor pasa de los ochenta. Ambos colaboran con el grupo de baile, la niña, Ilianita, va como representante con el banderín y el mayor, Blas González, toca la bandurria.

- ¿La peña goza de las simpatía del pueblo?

- Sí. En general todos nos quieren porque saben que apoyamos nuestras tradiciones. También por el culto que le damos a la Virgen de la Luz. La imagen es venerada en el eremitorio de los frailes, y durante generaciones los habitantes de las pedanías colindantes han subido para oír misa, y han organizado romerías. Ahora los del Almirez, tenemos a la Virgen como patrona y la bajamos y subimos en romería con motivo de nuestra semana cultural. También vamos a cantar y bailar el segundo día de Pascua y el día de San Antón al eremitorio de la Luz, manteniendo la antigua tradición que es secundada por muchos vecinos.

-¿Qué frailes llevan ahora el eremitorio de la Luz?

- Los guadalupanos. Afortunadamente creo que el eremitorio va a ser restaurado. Es un lugar muy querido para todos los murcianos. En la Semana de la Huerta y el Mar de Los Alcázares, llevamos, para una exposición que se hizo, envoltorios del antiguo chocolate que fabricaban los frailes de la Luz. Comprobamos que la gente no lo había olvidado, incluso recordaban su sabor y características. Recibimos muchas muestras de afecto hacia el antiguo eremitorio.

- ¿La gastronomía tiene también un papel importante en las peñas huertanas?

- Claro. Tratamos de conservar las antiguas recetas de la cocina murciana, que se perderían con las nuevas modas de cocina basura o platos preparados. Nosotros montamos barraca en el plano de San Francisco durante las Fiestas de Primavera, y también en Los Alcázares, durante la Semana de la Huerta y el Mar.

Fisgoneado en La Verdad.

La plaza de toros de Abarán acogió el Domingo un encuentro nacional con estos personajes de cartón piedra, que divierten a «todas las edades»

2123679

Buenas. Yo soy El Beato». Es el saludo que al estrecharte la mano por vez primera te manifiesta efusivamente José Gómez. Apodo que ha heredado de su bisabuelo paterno; si bien a continuación deja bien claro que actualmente forma parte del equipo de gobierno municipal de Abarán. Dirige la asociación de Gigantes y Cabezudos El Tío Pajero desde su fundación, una de las que más arraigo tiene el municipio y cuyos orígenes se remontan a mediados del pasado siglo. Abarán acoge este mediodía el décimo encuentro nacional de Gigantes y Cabezudos en la plaza de toros.

- ¿Cómo surgió la tradición en Abarán de los gigantes y cabezudos?

- En el año 1930, un vecino, José Antonio Gómez, conocido por El Tío Pajero, y de profesión vendedor de paja y frutas, se trasladó a Madrid, si bien unos frailes que no disponían en aquel momento de dinero para pagarle la mercancía le dieron unas cabezas de cartón como trueque por las frutas de los campos abaneros. Con aquellas cabezas en el año 1950 El Tío Pajero realizó dos gigantes y cinco cabezudos. A partir de ese momento es tradición de pasacalles en todas las fiestas septembrinas.

- ¿Cómo se organiza la asociación?

- En el año 1999, y con el objetivo de darle impulso a esta tradición, se crea la asociación con el mismo nombre que trajo los gigantes y cabezudos al pueblo y a partir del año 2000 realizamos la primera concentración de grupos de este tipo de la Región tomando como referencia la existente en Caravaca. Hemos actuado en todas las comunidades autónomas y también en el extranjero, principalmente en Francia. Nuestros encuentros tienen la peculiaridad de ser de intercambio; ellos vienen a Abarán y nosotros posteriormente en las fiestas de los lugares de donde proceden les devolvemos la visita, o a la inversa. Actualmente somos más de cuarenta socios y en los pasacalles puede participar cualquier vecino que lo desee, tenga la edad que tenga.

-¿Mantienen relación con otros grupos de la Región?

- Por supuesto, con todos los existentes, principalmente con el grupo del Entierro de la Sardina, incluso personalmente como autor de versos o cascarrillos que cada año les elaboro para ellos.

- A los pasacalles les suele acompañar un grupo de música. ¿Cuál es su música característica?

- La dulzaina es el elemento característico que acompaña estos pasacalles; si bien a nosotros nos acompaña la Asociación Juvenil No Tenemos Prisa.

- ¿Qué diferencias hay entre el gigante y el cabezudo?

- El gigante tiene una estructura completa con traje incluido, es una figura superior a los tres metros. El cabezudo sólo es de cartón la cabeza, por supuesto de grandes dimensiones.

- ¿Qué papel tienen en la fiesta la participación de estos elementos?

- Históricamente, y según tengo referencia, aparecen en el siglo XVI y XVII como figuras grotescas, normalmente asociados a otros festejos para darles más atracción y solemnidad, como por ejemplo la procesión del Corpus en Toledo. Hoy en día lo principal es la atracción y participación de todos los vecinos, sobre todo de los niños. El pasacalles de gigantes y cabezudos es como un juguete colectivo para todas las edades. La tradición en Abarán se centra en desfilar los días grandes de los patronos, San Cosme y San Damián.

- ¿Qué tipo de cabezudos realizan?

- Están los tres gigantes originarios del Tío Pajero. Eladio, el huertano; Cirila, la huertana, y Juanito, que es boxeador. También disponemos de veinte cabezudos.

Fisgoneado en La Verdad.

Por los apellidos recuerdo la dirección familiar de los antiguos alumnos, a algunos les he licenciado a sus hijos y sus nietos.

2115251

Por Antonio Solís Verdú, no me conoce nadie», admite Antonio de Capuchinos, el que ha sido secretario y empleado todoterreno del colegio San Buenaventura de Murcia durante cincuenta años. Cercano y familiar, reconoce que algo se le ha pegado de los frailes que llevan el colegio y a los que no se llegó a unir -recuerda que «quisieron ficharme» pero prefirió casarse con su mujer- y se va del colegio obligado más obligado por la legislación que por la edad (70 añazos) y con una enorme tristeza.

- ¡50 años! Se dice rápido.

- Sí. Entré en el 59, cuando los frailes llevaban hábito, directo desde el internado donde había estudiado. Hasta entonces el secretario siempre había sido un fraile y, de hecho, mi cargo es Jefe de Negociado.

- ¿Cuál es el secreto para aguantar medio siglo en el trabajo? .

- Querer mucho a la empresa, al colegio, los niños y los padres. Considerarlos tu familia.

- En este tiempo habrá visto usted crecer a media Murcia.

- No le digo nombres porque tendría que decir miles para no dejarme a nadie. Cuando había internado venían niños de hasta Castellón.

- ¿Le sigue la pista a los antiguos alumnos?

- Normalmente sí. Y por sus apellidos recuerdo hasta la dirección de sus padres. A muchos les he licenciado hijos, nietos y hasta bisnietos.

- ¿Eran más o menos traviesos los niños de hace cincuenta años?

- El colegio era entonces muy distinto. Era una época de rigidez, antes de entrar tenían que formar colas y rezar. Son unas formas que, en parte, añoro porque aunque ahora los críos parezcan más felices teniendo como tienen de todo, no valoran suficientemente la convivencia familiar.

- ¿Y los profesores de antaño?

- El profesorado no ha cambiado. Han cambiado las normas de dar las clases. Ahora no se le puede poner la mano encima a un niño. Pero el colegio sigue funcionando muy bien, con el 100% de aprobados en la selectividad en los últimos años.

- ¿Qué siente ahora que le toca dejar el colegio?

- Llevo unas semanas un poco hundido. El colegio es como si fuera mi casa, yo he estado malo y se me ha quitado todo al llegar aquí. No veo correcto que el señor de la Moncloa me licencie porque me encuentro tan activo como cuando entré. Francamente, me encuentro bien. Lo voy a pasar mal, a mi me gustaría que me dejaran continuar. Será imprescindible que encuentre algo con lo que distraer el tiempo libre.

- Póngamos en lo mejor y lo peor de todos estos años. ¿Cuál es la mayor trastada que recuerda?

- Ninguna. Los niños siempre me han respetado. Desde pequeños, desde el comedor. Conmigo han tenido una confianza que siempre han valorado. Ha habido alumnos revoltosos, pero nunca me han dado un disgusto.

- ¿Y lo más bonito que se lleva?

- Lo más bonito ha sido la amistad con toda la sociedad. El que todo el mundo me cononozca, no por mis apellidos, sino como Antonio de Capuchinos. Y el respeto mutuo entablado con las familias y los alumnos, que para mí han sido mis críos desde que entran con 3 años hasta que se van a la Universidad.

- ¿Será Capuchinos lo mismo sin usted?

- Según los padres, no. Yo espero que sí. Mis compañeros en la Secretaria continuarán la obra -tras decir esto se ríe, sorprendido de utilizar lenguaje eclesiástico- ¡he acabado hablando como un obispo!

Fisgoneado en La Verdad.